°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Inflación subió 0.09% en febrero, su menor avance; anualiza 4.4

Imagen
Venta de verduras en un mercado de la Ciudad de México, en febrero de 2024. Foto Luis Castillo
07 de marzo de 2024 07:39

Ciudad de México. La inflación aceleró 0.09 por ciento en febrero, su menor avance en más de tres años, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Por separado, entre los bienes y servicios cuyo costo más contribuyó a la carestía se encuentran el gas doméstico, la gasolina de bajo octanaje, las loncherías, fondas, torterías y taquerías, la cebolla y la vivienda propia.

El Inegi reportó que en febrero el índice nacional de precios al consumidor (INCP) –a través del cual se mide la carestía en el país– avanzó 0.09 por ciento respecto a enero. El dato reflejó el incremento más bajo desde noviembre de 2020, sin contar abril y mayo del año pasado en que se registraron decrecimientos de 0.02 y 0.22, respectivamente.

A tasa anual el avance de 4.4 por ciento en el índice muestra cierto control de la inflación respecto a lo visto el año pasado y antepasado, pero aún no se encuentra dentro de la meta del Banco de México, cuya política monetaria se guía por mantener el encarecimiento en un rango de 2 a 4 por ciento.

En su componente subyacente –donde se agrupan los precios menos propensos a variar— el INCP avanzó 0.49 por ciento; pero en el no subyacente registró un decrecimiento de 1.10 por ciento, sobre todo en frutas y verduras, cuyos costos bajaron 8.43 por ciento y pecuarios (-0.75 por ciento).

Por el contrario, los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, avanzaron 2.81 por ciento y 0.56 por ciento, respectivamente. Incluso el listado de productos que más incidieron en la inflación de febrero está encabezado por el gas doméstico LP, donde que aumentó 10.16 por ciento y la gasolina de bajo octanaje, que lo hizo 2.08 por ciento.

Los estados donde la inflación fue mayor en el mes son Quintana Roo (0.90 por ciento) –tan sólo Cancún fue la ciudad del país con mayor carestía, al registrar un incremento mensual de 1.27 por ciento–; le siguen Baja California (0.82); Yucatán (0.66); Baja California Sur (0.64) y Chihuahua (0.50 por ciento).

En Tlaxcala el INPC cayó 0.70 por ciento; y a esta entidad siguieron Guerrero (-0.46) –en Acapulco, donde Inegi asume los precios de aquellos bienes y servicios que no se encuentran disponibles, así como de aquellos que aún no tienen un abasto regular, se registra una reducción de 0.64 por ciento—; Veracruz (-0.33); México (-0.32) y Ciudad de México (-0.28 por ciento).

Imagen ampliada

El viernes, audiencia de ahorradores de Came en Gobernación

Un grupo de ahorradores de Came, la financiera popular que desde hace dos meses no reporta información a las autoridades, sostuvo una reunión con autoridades de la CNBV.

El peso mexicano tiene alegre jornada, a costa de la debilidad del dólar

De acuerdo con datos del Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 19.4990 unidades por dólar spot, y un mínimo de 19.3790 unidades.

México requiere invertir 5% del PIB en infraestructura para sostener desarrollo

Mauricio Jessurun Solomou, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de México, señaló que "Hoy más que nunca, México necesita planear con visión de futuro".
Anuncio