°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Perú votará el domingo en fragmentadas elecciones presidenciales

Imagen
Pese a las cifras récord de contagios Covid en Perú, los candidatos presidenciales cerraron sus campañas con eventos masivos. Foto Afp
Foto autor
Afp
09 de abril de 2021 20:05

Lima. Los peruanos han visto pasar cuatro presidentes desde 2018 y este domingo eligen un nuevo mandatario en medio de cifras récord de contagios y muertos por coronavirus, tras una campaña atípica con 18 candidatos y ningún favorito.

Los aspirantes cerraron sus campañas el jueves en busca de los últimos votos con coloridos y bulliciosos mitines con cientos de seguidores amontonados, mientras la segunda ola de la pandemia no da tregua con un récord casi 13 mil contagios y 314 en un día.

Ningún postulante supera el 10 por ciento de la intención de voto, según los últimos sondeos publicados, y siete tienen posibilidades de pasar a la segunda vuelta prevista para el 6 de junio.

Estos últimos son el ex legislador Yonhy Lescano (centroderecha), la antropóloga Verónika Mendoza (izquierda), el economista Hernando de Soto (derecha), Keiko Fujimori (derecha populista), el exfutbolista George Forsyth (centroderecha), el maestro y sindicalista Pedro Castillo (izquierda radical) y el empresario Rafael López Aliaga (ultraderecha).

"Tenemos el peor escenario posible para este domingo: fragmentación y polarización", dijo a la AFP el politólogo Carlos Meléndez.

"Son las elecciones más fragmentadas de la historia, nunca hemos visto tantos candidatos con opción", declaró el jefe de la encuestadora Ipsos, Alfredo Torres, a corresponsales extranjeros.

"Fiesta democrática"

En esta nación andina donde el líder es más importante que la ideología, hay 10 candidatos de derecha o centroderecha, cuatro de izquierda, tres nacionalistas y uno de centro.

"Lo importante es acudir a las urnas y poder elegir [...], que sea una fiesta democrática", declaró Keiko, la hija del encarcelado ex mandatario Alberto Fujimori (1990-2000), al cerrar su campaña en el populoso distrito limeño de Villa El Salvador.

En tanto, Lescano se declaró "feliz de haber recorrido todo el Perú", en el cierre de su campaña afuera de la sede de su partido en el centro de Lima.

"Llamo a la juventud, obreros, reservistas, agricultores, a que depositen su confianza en un hombre del pueblo", dijo por su parte Castillo, parado sobre un camión en la plaza 2 de Mayo, donde en 2017 encabezó las protestas en medio de una huelga nacional de maestros.

La incertidumbre electoral ha agitado los mercados, elevando el precio del dólar a un récord de 3,8 soles.

Tras haber crecido por años sobre el promedio latinoamericano, la economía peruana se contrajo en 2020 en 11,12 por ciento, la peor cifra en tres décadas, elevando el desempleo y la pobreza.

El domingo también se renovará el Congreso unicameral de 130 miembros, tras una seguidilla de crisis políticas desde 2016, que alcanzaron su clímax en noviembre, con tres presidentes en cinco días.

La semana más mortal

En Perú el voto es obligatorio y la oficina nacional electoral (ONPE) anticipa una participación de "nueve de cada diez peruanos", pese a que ésta ha sido la semana más mortal en 13 meses de pandemia en Perú, con 271 decesos diarios en promedio, según el ministerio de Salud. En las 10 semanas previas las muertes bordeaban las 200 al día.

La inmunización contra el Covid-19 comenzó hace dos meses, pero avanza a cuentagotas. Alcanza por ahora solo al personal de primera línea y ancianos, por lo que todos los candidatos prometieron una vacunación acelerada.

El ex mandatario Martín Vizcarra propuso en enero posponer los comicios al 23 de mayo, pero no tuvo respaldo y el presidente interino Francisco Sagasti declaró que "de ninguna manera" se postergaría la votación.

Perú acumula 54 mil muertos en 1,6 millones de casos. Entre los contagiados figuran cinco candidatos a la presidencia, los últimos de ellos Forsyth, quien cerró su campaña de manera virtual, y Marco Antonio Vega, de un partido nacionalista minoritario.

Los centros de votación estarán abiertos el domingo durante 12 horas, cuatro más que lo habitual, para evitar aglomeraciones.

Además, cada elector deberá acudir a una hora predeterminada, según el último dígito de su documento de identidad. Solo en caso de duda, se exigirá al votante retirarse la mascarilla para mostrar su rostro.

Están convocados a las urnas 25 millones de los 33 millones de peruanos en locales de votación distribuidos en todas las ciudades y pueblos de la selva amazónica, la sierra andina y la costa, donde está Lima.

La ONPE prometió divulgar los primeros resultados oficiales parciales hacia las 23H30 locales (04H30 GMT del lunes), pero el escrutinio de la parlamentaria puede tardar un par de días.

Casi 160 mil policías y militares serán desplegados para garantizar seguridad.

De ellos, ocho mil efectivos protegerán los mil 298 centros de votación del mayor valle cocalero del país, donde operan remanentes de la guerrilla maoísta de Sendero Luminoso asociados a bandas del narcotráfico, según las autoridades.

El nuevo presidente y el renovado Congreso deben asumir el 28 de julio, día en que Perú cumple el bicentenario de su independencia.

 

 

 

Reacciona Dina Boluarte tras incidente de su equipo con periodistas

Boluarte tiene dos denuncias de la fiscalía ante el Parlamento —una por cohecho y otra por homicidio calificado.

Manifestantes propalestinos ocupan parte del Museo de Brooklyn

Los guardias de seguridad impidieron la entrada a muchos, pero algunos consiguieron entrar.

Suspende Ecuador servicio de alimentación en varias cárceles

En la cárcel de Latacunga, en el centro del país, los familiares de los prisioneros han intentado suplir con donaciones.
Anuncio