°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Política económica de AMLO divide opiniones entre IP, banqueros y sindicatos

Imagen
El presidente de Concanaco, José Manuel López Campos; el presidente de la Concamín, Francisco Cervantes; el presidente del CCE, Carlos Salazar Lomelín y el presidente de la Asociación de Bancos de Méxicos, Luis Niño de Rivera, a su salida de Palacio Nacional tras el II Informe de Gobierno de López Obrador. Foto María Luisa Severiano
01 de septiembre de 2020 13:33

Ciudad de México. La política económica del gobierno federal dividió opiniones entre los representantes de cámaras empresariales, bancarios y sindicatos que asistieron al mensaje por el segundo informe de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. 

Bosco De La Vega Valladolid, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), afirmó que los distintos sectores empresariales y el gobierno federal no trabajan “en la misma mesa” y reprochó que las propuestas que su sector ha presentado no han sido escuchadas. 

Por su parte, el presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Luis Niño de Rivera, sostuvo que los sectores económicos trabajan coordinados, pero advirtió que la situación económica seguirá el próximo año en un escenario “complicado”, e incluso la recuperación tardará al menos cinco años. 

Ciudad de México. 1 de septiembre de 2020. El presidente Andrés Manuel López Obrador dirigió un mensaje con motivo de su Segundo Informe de Gobierno en el Patio de Honor de Palacio Nacional. Acompañado de su gabinete, invitados especiales de los sectores obrero, empresarial y grupos indígenas, López Obrador sostuvo que a dos años de su administración las medidas de austeridad y el combate a la corrupción han ahorrado miles de millones de pesos, dinero que se ha destinado para programas sociales que benefician a los sectores más pobres rural y urbanos.

 

Pedro Haces, líder de la Confederación Autónoma de Trabajadores de México (CATEM), indicó que la opinión de De la Vega es “respetable, pero si en algún sexenio ha habido buena relación entre empresarios y gobierno, es en el de Andrés Manuel López Obrador”. 

A su llegada a Palacio Nacional para el mensaje por el segundo informe del Jefe del Ejecutivo Federal, De la Vega alertó que ante el gran reto que enfrenta la economía nacional “lamentamos que no estemos en la misma mesa sector privado, sindicatos y gobierno”. 

Tras subrayar que durante el primer semestre del año, el sector agroalimentario es el único que creció con 0.14 por ciento, celebró las acciones del gobierno en materia de combate contra la corrupción y apoyo a los sectores más pobres, pero adujo que  no se puede dejar de lado la agricultura comercial. 

Al insistir que empresarios, gobernadores y legisladores han presentado 68 propuestas para el crecimiento que “no han sido escuchadas”, agregó: “No estamos juntos en la mesa, cada grupo de empresarios estamos trabajando por nuestra cuenta y son tiempos de unidad, de construir. Tenemos que entender que el país está en la peor crisis y que el país va a decrecer más de dos dígitos este año”. 

De paso alertó que una reforma fiscal sería un “golpe de muerte para la economía”, ya que además se está “satanizando” a la industria alimentaria por el nuevo etiquetado frontal de productos y las prohibiciones locales de venta de alimento a menores de edad con alto contenido calórico. 

Además de afectar las ventas, dijo, esta medida  fomentará la economía informal y los jóvenes recurrirán a alimentos de venta en la calle sin control de calidad.

Por separado, el presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Luis Niño de Rivera, también coincidió que una reforma hacendaria no es necesaria a pesar de que la economía “está delicada”. 

No obstante, al ser cuestionado sobre el pronunciamiento del presidente del CNA sobre la falta de unidad, señaló: “No sé a qué se refiere Bosco. En el Consejo Coordinador Empresarial trabajamos en muchos temas en conjunto y la banca no puede trabajar de manera aislada, nosotros trabajamos directamente con las personas, con empresarios, con las microeconomía y entidades de gobierno”. 

A pesar de ello, recalcó que el escenario económico “va a seguir siendo complicado. Ésta es una recesión muy profunda y vamos a necesitar trabajar mucho tiempo para recuperarnos”. 

Explicó que en 2008 la recuperación tardó cuatro años, pero “ahora va a ser algo más severo, nos vamos a tardar cinco años”.

La recuperación, dijo, no es una cuestión política, sino una cuestión económica que cuesta trabajo levantar porque es la primera vez en la historia que se genera una crisis económica por voluntad propia al frenar la economía, lo que afectó la oferta y la demanda. 

A su vez, el empresario Carlos Bremer indicó que frente a la pandemia el país “saldrá bien librado” por la preocupación del gobierno federal por la población más vulnerable, el aumento de las remesas, el incremento del salario mínimo del año pasado y la entrada en vigor del T-MEC. “Vamos a tener un año difícil, el año que entra será un poco mejor y luego vamos a cerrar fuerte”, concluyó. 

José Manuel López Campos, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), indicó que las líneas acción sobre la inyección de recursos desde el gobierno federal será clave para la recuperación económica, y destacó el reconocimiento que hizo el presidente López Obrador al sector empresarial en su informe de actividades para la conservación del empleo.

INE ordena bajar publicaciones en X a Fox, Claudio X y Máynez

El INE electoral ha recibido quejas de publicaciones en redes sociales que pueden vulnerar las reglas electorales.

Arriban restos de Orión Hernández a la CDMX

El cuerpo del mexicano fue recibido por autoridades de SRE.

Presenta AMLO penúltima declaración patrimonial de su sexenio

El mandatario reportó que en 2023 tuvo ingresos por un millón 837 mil 626 pesos; manifestó no tener deudas y que no adquirió bienes ni vehículos.
Anuncio