°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Cayó 1.2% consumo del sector privado en primer trimestre: Inegi

Imagen
El consumo del sector privado cayó 1.2 por ciento en comparación con el mismo trimestre del año anterior, aunque frente al periodo que comprende octubre a diciembre la contracción se acentuó más al ubicarse en 1.4. Imagen tomada del Twitter de @SantaellaJulio
19 de junio de 2020 12:23

Ciudad de México. En el primer trimestre del año, la oferta y demanda agregada se contrajo 2.7 por ciento anual, influenciada principalmente por la pandemia del coronavirus, pues la enfermedad que se ha propagado por todo el mundo tuvo sus primeros efectos en el consumo privado del país, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La medición para conocer los niveles del consumo tanto del sector público como de privado y su comportamiento en el producto interno bruto (PIB), mostró que la importación de bienes y servicios disminuyó 5.1 por ciento respecto al mismo lapso de 2019.

El resultado se originó principalmente por las afectaciones en las cadenas globales de suministros, pues diversas importaciones de Asia se suspendieron por la pandemia.

El consumo del sector privado cayó 1.2 por ciento en comparación con el mismo trimestre del año anterior, aunque frente al periodo que comprende octubre a diciembre la contracción se acentuó más al ubicarse en 1.4 .

En contraste, el gasto del gobierno mostró un crecimiento de 3.3 por ciento en su variación anual, principalmente debido al mayor gasto corriente del gobierno federal, mientras que en comparación con el periodo de tiempo inmediato anterior el avance fue de 3.2 por ciento.

Sin embargo, la inversión fue el rubro más débil, ya que mostró una contracción de 9.5 por ciento en su variación anual, mientras que en comparación con el ultimo trimestre del año pasado la caída fue de 2.2 por ciento.

Pese a la situación provocada por la pandemia del Covid-19, que recién se manifestaba en diversas partes del planeta, las exportaciones de México se mantuvieron y crecieron 1.7 por ciento. Esto se explicó en parte por el rezago en la evolución del brote en el territorio mexicano en comparación con el resto del mundo.

El Inegi observó que al interior de la oferta y demanda agregada del primer trimestre, el producto interno bruto (PIB) mostró una contracción de 2.2 por ciento, mientras que su variación respecto al trimestre anterior inmediato fue de 1.2 por ciento.

Analistas de Banorte anticiparon que la debilidad en el año se concentre nuevamente en el componente doméstico, sobre todo en la inversión, mientras que el consumo permanecería deprimido.

Consideraron que la mayor caída se verá en el segundo trimestre, pues si bien el primero resintió los primeros efectos del Covid-19, el periodo que comprende abril a junio prevén contracciones generalizadas y fuertes en prácticamente todos los rubros de la demanda agregada ante las medidas de distanciamiento social y la recesión global.

Destacaron que la mayor afectación se reflejará en el sector externo, con distorsiones importantes en exportaciones e importaciones debido al cierre de actividades no esenciales en México y otros países del mundo. Aunque consideraron una recuperación relativamente rápida.

En el mercado interno, indicaron que la principal afectación será en la inversión, tanto por la detención de la actividad –con la construcción catalogada como no esencial en abril y mayo–, el incremento de la incertidumbre y menores expectativas de crecimiento, lo cual incluso impactará en las decisiones de gasto de capital.

Comentaron que el sentimiento de los consumidores también estará afectado, traduciéndose en una menor inversión residencial, lo cual prevalecerá hasta que se halle una cura o tratamiento efectivo.

Apuntaron que el consumo de la población se contraerá ante el desempleo, pero las empresas también disminuirán su gasto, mientras que el gobierno también dejará de consumir ante el recorte de 75 por ciento de los presupuestos de las dependencias federales.

Codelco y SQM logran acuerdo sobre operaciones de litio en Chile

El pacto crea una asociación que explotará el salar de Atacama hasta 2060, que será controlada a partir de 2031 por la estatal.

Desvíos en Mar Rojo y riesgos arancelarios disparan transporte marítimo

“Hay un cóctel de incertidumbre y perturbación en las cadenas de suministro del transporte marítimo mundial”, afirma Peter Sand, analista jefe de la plataforma de precios Xeneta.

S&P rebaja la nota de Francia por dudas sobre su control del déficit

S&P prevé incluso que el déficit llegará ese año a 3.5 por ciento e indica que “sin medidas adicionales” para reducirlo.
Anuncio