°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Pide American Chamber certidumbre en sector energético

Imagen
Trabajadores de la CFE realizan cambio de cableado en la CDMX. Foto Cuartoscuro
17 de mayo de 2020 20:05

Ciudad de México. La agrupación American Chamber/México externó su preocupación por el acuerdo “Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional”, publicado por la Secretaría de Energía en el Diario Oficial de la Federación, por lo que pidió a las autoridades certeza jurídica en el sector energético. 

En un comunicado, la entidad que promueve libre comercio entre México y Estados Unidos, señaló que la primera condición para que haya confianza en la inversión es que existan reglas claras y que éstas mismas se respeten.

En ese sentido, destacó que acuerdo en cuestión no sólo se contrapone a las necesidades de la población y a las oportunidades de desarrollo del sector energético mexicano, sino que además fue publicado incumpliendo el tiempo de consulta pública que establece la normatividad. 

Advirtió que la medida de la Sener tendrá impacto negativo en el país, como por ejemplo, el hecho de que favorecer a las empresas del Estado, a través de políticas que limitan la libre competencia, le resta independencia a los órganos reguladores del sector energético.

Asimismo, señaló, la falta de fundamentación, motivación y transparencia en las decisiones y en el manejo de la política energética nacional, incluidas las condiciones de incumplimiento en las que fue publicado el acuerdo, van en contra de la legalidad.

Destacó que los principales afectados serán los consumidores mexicanos, ya que las tarifas no obedecerán a fuerzas del mercado, limitando a los ciudadanos el acceso a tarifas competitivas, lo que afectará la capacidad de retener y atraer nuevos proyectos productivos.

“Discriminar en contra de las energías limpias atenta contra la sustentabilidad y el medio ambiente, lo cual es una falta de responsabilidad social por parte de las autoridades”, añadió el organismo empresarial.

Asimismo, indicó, el rechazo, retraso y revocación injustificada de diversos permisos a las actividades reguladas en el sector energético, violenta el Estado de Derecho y se traduce en incertidumbre jurídica, lo cual inhibe la inversión privada y daña inversiones ya existentes.

“Estamos a días de la entrada en vigor el T-MEC, un acuerdo comercial que representa para México la oportunidad de atraer nuevas inversiones, generar empleos formales, desarrollar talento local e invertir en sectores estratégicos que hemos visto que pueden cambiar la realidad de comunidades enteras”, advirtió.

Sin embargo, para que eso sea viable, dijo, es fundamental que las decisiones oficiales sean consistentes con éste y otros tratados internacionales además de las leyes nacionales vigentes, que amparan los derechos de empresas y consumidores, por lo que solicitó al gobierno rectificar en dicho acuerdo y demás acciones que vulneran al sector energético.

Producción de crudos ligeros de Pemex alcanza 47% de la producción

Durante los primeros tres meses del 2024 la producción de crudos ligeros aumentó 9%.

Ocupación hotelera de 61 por ciento en primer cuatrimestre: Sectur

México cuenta con 895 mil habitaciones de hotel repartidas en 25 mil 900 establecimientos.

Votarán miembros de ASSA aumento salarial propuesto por Aeroméxico

La consulta será determinante pues, de aprobarse por al menos el 51% de los 3 mil afiliados, se conjuraría la huelga.
Anuncio