Opinión
Ver día anteriorLunes 7 de julio de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dinero

Si no mete reversa, Trump dará a conocer las tarifas el miércoles // El canciller en la reunión del BRICS // Gentrificación en la Condesa

Astillero

Gentrificación: violencia estructural // EU, a la caza de conflictos // Peña, sobornos y Pegasus // Peñismo, adoptado y adaptado

Enrique Galván Ochoa
Julio Hernández López
Nosotros ya no somos los mismos

Vasectomía a fortiori // Exención de impuestos a multinacionales // ¿Qué se puede comprar con un billón de dólares? // Derrame de bilis

México SA

México, al BRICS // Necesario reconsiderar // ONU, insignificante

Ortiz Tejeda
Carlos Fernández-Vega
Reporte económico

Monedas, metales y tasas de interés (jun. 2025)

American curios

Principios

David Márquez Ayala
David Brooks
Ciudad perdida

Aplicar la ley no es reprimir

Balance de la jornada

Hacia un Tri extranjerizado

Miguel Ángel Veláquez
Marlene Santos Alejo
Peña Nieto y los trascendidos mediáticos
E

n un breve mensaje en X (antes Twitter), el ex presidente Enrique Peña Nieto rechazó ayer la veracidad de una nota aparecida la víspera en el periódico israelí The Marker según la cual el político mexiquense habría ofrecido lucrativos contratos para la compra del software espía Pegasus a dos empresarios israelíes, quienes a cambio le entregaron 25 millones de dólares. Tal información se desprendería de disputas ventiladas entre los donantes –en un tribunal religioso y, posteriormente, en un juzgado civil–, quienes acabaron confrontados entre ellos y, al parecer, sin ver coronado su corrupto negocio. Peña calificó la nota de totalmente falsa y de insinuación carente de sustento y se preguntó a qué intereses responde la publicación de la nota.

El Correo Ilustrado

Despido injustificado de Universidad Centro

D

esde el 7 de octubre de 2023, he sido acusada sistemáticamente ante el comité de cine y la administración de la Universidad Centro de antisemitismo. Lo anterior llevó a mi despido injustificado el 25 de junio después de más de 11 años de docencia. En todo este tiempo, cada vez que mostré material con la perspectiva palestina expresé mi apertura a que si alguien estaba en desacuerdo o tenía una postura distinta se ausentara de la sesión o presentara material con la otra versión del conflicto para expresar sus puntos de vista. La verdad tiene dos caras, ha sido siempre mi postura ante el conflicto. A lo largo de los años, he tenido alumnos que han querido saber más sobre la historia de los palestinos, y con el tiempo se formó una pequeña red de apoyo de ex alumnos judíos pro palestinos que atesoro.

Una concepción singular del Estado
“E

n su segundo término, Donald Trump está causando un grave daño a la economía estadunidense y también amenazando la competitividad global. La autodestrucción en los pasados seis meses no ha tenido precedente, y la amenaza es que empeora”: Laura Tyson, economista directora del Consejo Nacional Económico de Estados Unidos.

Cabildeo reduce impuesto a remesas
S

iempre habrá que condenar cualquier gravamen adicional al enorme esfuerzo que realizan los trabajadores migrantes en Estados Unidos, como el impuesto especial al envío de las remesas cuando son en efectivo. Pero eso no debe restar mérito al intenso cabildeo diplomático del gobierno mexicano y un grupo plural de legisladores para reducir el gravamen, primero de 5 a 3.5 por ciento, y finalmente a 1 por ciento, primero en la cámara de representantes y después en el senado estadunidense.

Arturo Balderas Rodríguez
José Murat
Frantz Fanon en su centenario
A

lrededor del mundo académico el nombre de Frantz Fanon es cada vez más popular. Son pocos los espacios en el campo de las ciencias sociales y humanas donde no se le evoque de manera positiva. Fanon, nacido en la isla de Martinica hace un siglo y muerto con apenas 36 años en 1961, encarna una discusión universalizable a partir de una histórica condición lacerante para la mayoría de los pueblos del globo: las herencias del colonialismo y sus efectos perversos.

Aumento del nivel del mar
C

omo señalé el lunes pasado, los glaciares del mundo se derriten a una velocidad nunca vista. Los problemas son ya visibles. La causa: el calentamiento global, lo que afectará a los países, como México, con franjas litorales en los océanos y a numerosas islas. Datos recientes muestran, por ejemplo, que este siglo los glaciares perdieron poco más de 5 por ciento de su volumen. Los de Suiza y los Alpes de Europa registran una pérdida cercana a 40 por ciento. Igualmente los ubicados en el norte de Asia y América, y los el Cáucaso.

Jaime Ortega*
Iván Restrepo
Israel: ¿capitulación y control de daños?
T

ras la ilegal guerra de los 12 días de EU e Israel –potencias nucleares que contaron con la complicidad de Reino Unido, Alemania y Francia– contra Irán, puede decirse de manera preliminar que el régimen colonialista y expansionista de Benjamin Netanyahu sufrió una humillante y costosa derrota estratégica. Los datos de la realidad parecen validar esa premisa que contradice la triunfalista versión de Washington y Tel Aviv. Mientras como parte de su estrategia de máxima presión, la administración Trump usaba la sexta ronda de negociaciones nucleares como señuelo para distraer y engañar a la autoridad iraní, el 13 de junio Netanyahu lanzó una guerra híbrida relámpago, altamente asimétrica, que combinó operaciones de inteligencia, militares y mediáticas, y cuyos tres objetivos declarados eran destruir el programa nuclear iraní; desestabilizar el sistema político de la república islámica para facilitar un cambio de régimen, y degradar el sistema de misiles balísticos de Irán.

La nueva ley Telecom
U

no de los principales aciertos de los gobiernos de la 4T, ha sido revertir el Pacto por México (PM), el cual fue uno de los acuerdos políticos que más daño hicieron a México. A través del él, las famosas reformas estructurales lograron ser aprobadas, contra la voluntad popular, en lo oscurito y generando una estructura económica por demás dañina, que sólo benefició a unos cuantos. En este paquete de reformas se encontraba una restructura institucional de México que, decían, facilitaría las inversiones y crearía un estado de derecho, pero lo que hicieron, como buenos neoliberales, fue duplicar funciones, traslapar atribuciones y generar un esquema que diluía la responsabilidad y la fuerza del Estado para garantizar que la iniciativa privada y su interés predominara sobre el interés general, evidentemente, con grandes beneficios a los titulares de dichos órganos con altos puestos en empresas que regularon. En el sector de telecomunicaciones, al IFT se le dieron todas las facultades, técnicas y de competencia económica, concentrando todo en un solo ente. Sin embargo, el traslape de funciones con la Cofece llevó a muchos enfrentamientos entre ambos órganos que retrasaron las investigaciones, afectando a los ciudadanos y, en algunos casos, llevó al desistimiento de las acciones cuando un órgano le ganaba al otro la competencia en el asunto. Recordemos la concentración Uber-Cornershop, que ganó Cofece, la investigación de mercados digitales, que de nuevo ganó Cofece y se desistió, o la discusión entre el IFT y la CRE sobre la regulación de postes de servicio eléctrico. Esta indefinición y por consiguiente incapacidad de acción del Estado, jugaba en favor de los particulares, en especial de los grandes participantes, quienes tenían los recursos y la capacidad para navegar un sistema tan incierto como el que dejó la ley de 2013.

Carlos Fazio
Alonso Romero
Elección y libertad
L

a capacidad de elegir está asociada de manera íntima con la libertad del individuo. No se trata necesariamente de la elección de cualquier cosa que uno quiera; el asunto está acotado de distintas maneras. Así pues, desde un punto de vista de la filosofía moral podría decirse que la cuestión se refiere a la capacidad de actuar sin restricción por el bien común. La cuestión es problemática en cuanto a la contraposición de lo que concierne al individuo y su lugar en una colectividad.

Sadismo corriente
E

l espectáculo político actual mv *.xml ~/htdocs/2025/07/07/enseña que no hemos visto nada todavía. Los comportamientos de las personas en el poder global político, económico, comunicacional y bélico aparecen tan enfermos que quitan la respiración. El sadismo deliberado, gozoso y sin culpa que muestran gobernantes, magnates y figuras mediáticas hoy día no tiene paralelo en la historia. Ni siquiera Hitler, Goebbels, Mussolini o Franco admitían sus malas intenciones, los guiaba la voluntad de algo: Dios, la raza, el pueblo. Stalin menos aún, el bien supremo justificaba los medios que empleara. Su sadismo no era exhibicionista, sino purificador.

León Bendesky
Hermann Bellinghausen