Política
Ver día anteriorViernes 9 de septiembre de 2022Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Pandemia

Informe de expertos de la ONU

Se profundizó el rezago educativo en AL y el Caribe con la crisis sanitaria

Se estancó la matrícula en primaria y secundaria y cayó el gasto en el sector, entre otras afectaciones

Foto
▲ Alumnos de la secundaria diurna Emilio Rosenblueth, en la alcaldía de Xochimilco, iniciaron clases presenciales del ciclo 2022-2023, el 29 de agosto pasado.Foto Luis Castillo
 
Periódico La Jornada
Viernes 9 de septiembre de 2022, p. 16

Los sistemas educativos de América Latina y el Caribe enfrentan una encrucijada decisiva. Los nuevos y viejos desafíos se agudizaron con la pandemia de covid-19. No sólo hay estancamiento en la cobertura y egreso en primaria y secundaria; también se profundizó la caída del gasto en educación en la región.

Entre 2015 y 2019, antes de la emergencia sanitaria, la inversión pública en el sector se redujo de 16.1 a 15.4 por ciento en la región, y como porcentaje del producto interno bruto (PIB) disminuyó de 4.5 a 4.3, alertaron especialistas de la Organización de Naciones Unidas (ONU), tendencia que se prevé que continúe tras el impacto de la pandemia.

En el informe La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe. Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030, expertos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la Oficina de Naciones Unidas para la Infancia y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) destacaron que hay mayor desigualdad en el acceso a la educación superior y claro deterioro de los aprendizajes alcanzados por los alumnos, tendencia identificada desde 2015.

En el contexto del Día Internacional de la Alfabetización, Alejandro Vera, jefe de la sección de monitoreo y planificación de la oficina regional de la Unesco, destacó que hay señales de alarma en diversos indicadores educativos, pues en el acceso a primaria y secundaria hay evidente desaceleración, que rompe con la tendencia de los pasados 20 años.

La tasa bruta de matrícula, indicó, dejó de crecer, pese a que aún se encuentra lejos de la universalidad, pues se mantiene en un promedio regional de 75 a 80 por ciento. Lo mismo ocurre con la tasa de egreso de la educación secundaria, que reporta una caída.

Indicó que el porcentaje de estudiantes que alcanzan las competencias mínimas en primaria no se ha modificado en los anteriores 10 años. En todas las asignaturas evaluadas hay estancamiento; no hay cambios en los resultados de aprendizaje entre 2013 y 2020.

Si bien se reconoce que la cobertura en educación superior se incrementó de forma sustancial, al pasar de 11 a 29 millones de alumnos en las pasadas dos décadas, este aumento estuvo acompañado de la profundización de la brecha en el acceso, es decir, se permitió el ingreso principalmente de clases altas y medias.

Alberto Arenas de Mesa, director de la división de desarrollo social de la Cepal, destacó que las deudas históricas en acceso y calidad de la educación han sido más evidentes que nunca. Se requiere invertir en educación, pero en una senda distinta a la que se tenía o no vamos a poder impulsar nuestra recuperación ni alcanzar las metas planteadas.