Opinión
Ver día anteriorLunes 22 de marzo de 2021Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
México SA

Poder Judicial sordo, ciego, mudo // Privatización eléctrica neoliberal

E

n el régimen neoliberal ninguno de los integrantes del Poder Judicial impugnó la inconstitucionalidad de la política privatizadora en tiempos de Salinas, Zedillo, Fox y Calderón, ni puso peros a Peña Nieto. Nada oyó, nada vio, nada dijo, pero todo avaló. Ejemplos de lo anterior sobran, pero basta con recordar el rescate bancario y la silenciosa entrega del sector eléctrico al capital privado.

En cambio, 24 horas resultaron más que suficientes para que un juez federal congelara, a petición de tan solo dos empresas, y otorgara suspensión definitiva, por inconstitucionales, a las modificaciones a la Ley de la Industria Eléctrica, propuesta por el presidente López Obrador y aprobada por el Congreso. ¿Cuál es la diferencia entre el régimen neoliberal y el gobierno actual?

La investigadora Carmen Silvia Zepeda Bustos (UAM Unidad Azcapotzalco, El Cotidiano, número 172, marzo-abril, 2012) nos permite dar un paseo temático, de cuyo análisis se toman los siguientes pasajes).

Mediante el sesgo de las reformas a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica de 1992 (Salinas), a través de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) Zedillo abrió parcialmente la posibilidad de la inversión privada en el sector, otorgando concesiones a partir de 1995, sobre todo bajo la figura de productor independiente de energía (PIE), mecanismo en ascenso por la inconstitucional venta de energía para el servicio público. También bajo lo que se pretendió hacer pasar como generación distribuida, en las modalidades privatizadoras de autoabastecimiento y cogeneración. A escala más baja, la modalidad de exportación.

Bajo esta estrategia se abrió el sector eléctrico mexicano que hasta 1992 operaba de forma integral para que, a través de un alza en las tarifas domésticas no subsidiadas y transfiriendo el riesgo-combustible a las empresas públicas, permitiera al capital privado apropiarse de buena parte de la renta eléctrica nacional, a través no sólo de la compra de energía (a los PIE) para el servicio público, sino mediante la creación de un mercado eléctrico privado.

Los PIE rompieron el monopolio estatal en generación. La nueva capacidad fue financiada por el sector privado (y entregada a éste), y se redujeron los subsidios a las tarifas domésticas (de alto consumo), dando cumplimiento a parte de los lineamientos de los organismos financieros mundiales en cuanto a la reforma estructural del Estado.

A lo largo de los años la participación de los PIE ha derivado en un encarecimiento de la energía eléctrica en México y una dependencia de importación de gas natural. En febrero de 1999 Zedillo envió al Congreso una iniciativa que proponía modificar la Constitución y permitir la inversión privada en el sector eléctrico, contemplada ya desde 1995, en la Estrategia de Asistencia al País (CAS) del Banco Mundial.

En el Informe de Avance del CAS 1998 ese organismo financiero hizo un llamado al gobierno mexicano para privatizar los sectores eléctrico y petroquímico, como condición para otorgar ayuda económica internacional y apoyo de garantía del BM para inversión privada en el país. El de 1999 destacó que en la agenda estaba pendiente la privatización de algunos sectores, como el de electricidad.

En 1999 Zedillo envió una propuesta al Congreso para atraer inversión privada a la industria eléctrica. No pasó, pero de todas maneras se crearon condiciones para establecer un inconstitucional mercado eléctrico privado especulativo.

Todos los permisionarios fueron filiales de empresas extranjeras. Con Calderón las españolas Iberdrola, Gas Natural y Unión Fenosa resultaron ser las principales beneficiadas de la privatización de energía eléctrica, y Repsol ocupa un lugar destacado como abastecedora de gas para las plantas de ciclo combinado privadas en México.

En 2003, legisladores priístas acusaban los beneficios a los permisionarios a quienes se les cobraban tarifas subsidiadas por el uso de la red de transmisión eléctrica, causando un severo daño patrimonial a la CFE. El porteo se cobra a los privados a 0.0284 pesos por KWh, que sólo cubre una parte (29 por ciento) de los costos reales en que incurre la CFE por prestar ese servicio, pese a que lo correcto sería 0.0982, según la media internacional.

Se conoce qué ocurrió a partir de Peña Nieto, cuando la situación empeoró pero esos mismos legisladores aplaudieron a rabiar.

Las rebanadas del pastel

Y de todo esto nada impidió el Poder Judicial.