Política
Ver día anteriorDomingo 15 de noviembre de 2020Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Exigen ONG programa hídrico para reducir indefensión frente a ­inundaciones

Demandan “no volver a sacrificar a la población para maximizar la generación ­hidroeléctrica”

 
Periódico La Jornada
Domingo 15 de noviembre de 2020, p. 5

La Coordinadora Nacional Agua para Tod@s y la Coordinadora Estatal de Agua para Tod@s en Tabasco y Chiapas sostuvieron que esas entidades, requieren con “urgencia un programa hídrico” que esté centrado en “potenciar la resiliencia ambiental y comunitaria para lograr la reducción de la vulnerabilidad de la población al riesgo de inundaciones”.

Las agrupaciones detallaron que se requiere de un reordenamiento ecológico, territorial y urbano, y que no se permitan más asentamientos humanos en zonas inundables, pues, por ejemplo, en Villahermosa 112 colonias están ubicadas en zonas de riesgo de inundación y en San Cristóbal de las Casas 48 colonias están en esa situación.

Resaltaron que también se debe fortalecer la cohesión ciudadana para respuestas organizadas y oportunas a los riesgos y promover la participación ciudadana efectiva en la toma de decisiones desde consejos y comités de cuenca democratizados y en vigilancia de las obras y acciones gubernamentales.

No a respuestas reactivas

De acuerdo con las agrupaciones, ante las repetidas inundaciones en dichos estados “basta ya de respuestas reactivas” a esas contingencias que por su “alto impacto y recurrencia ameritan la construcción social de una política pública con programas y proyectos sustentables” en la que haya “amplia y legítima participación democrática de la ciudadanía y las comunidades”.

También debe haber un manejo de niveles de presas con sesiones públicas y vigilancia ciudadana y se debe priorizar la protección civil aguas abajo y sobre todo “no volver a sacrificar a la población para maximizar la generación hidroeléctrica”.

Asimismo, emprender una restauración hidrológica forestal de cauces, reforestación y conservación de suelos, estrategias de retención e infiltración en cuenca alta y media con manejo de aguas de tormenta en áreas con pendientes pronunciadas.

Consideraron que tendría que haber, por ejemplo, un “protocolo efectivo de monitoreo, alerta temprana y previsiones presupuestales y logísticas suficientes para dar respuestas oportunas ante emergencias”.