Opinión
Ver día anteriorDomingo 23 de febrero de 2020Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Despertar en la IV República

Consenso sí, cuotas no

Bajo la lupa

Demócratas y republicanos, fusionados en Múnich vs. China y el 5G de Huawei

José Agustín Ortiz Pinchetti
Alfredo Jalife-Rahme
Desde otras ciudades

Un barrio que pasó de la utopía a la realidad para desplazarse por la capital austriaca

Cristina Pacheco
Puntos sobre las íes

Recuerdos // Empresarios (CXXIV)

¿La fiesta en paz?

Temporada como grande: las cuentas alegres y no tanto

Leonardo Páez
Breve historia de la ineficaz cruzada contra el hambre
L

os puntillosos exámenes que sobre la Cuenta Pública lleva a cabo periódicamente la Auditoría Superior de la Federación (ASF) con el fin de verificar cómo se aplican los recursos públicos del país, evidencian el gran número de irregularidades y malos manejos de que han venido siendo objeto dichos recursos de manera sistemática. Lo anterior es un eufemismo de decir que el trabajo de los auditores llama a reflexionar sobre el grado de profundidad que la simulación disfrazada de asistencia alcanzó en los distintos espacios de gobierno en México durante las administraciones precedentes.

El Correo Ilustrado

Solidarios con las mujeres

E

l rostro feliz de una mujer puede contarse entre lo más bello de la creación. Rostro sin amargura, dolor o resentimiento, estigmas con que los malos gobiernos anteriores ensombrecieron el rostro de las mujeres por la desigualdad y la inseguridad que causaron. Nada como la felicidad de la mujer, pero en México los días y las horas de la mujer están llenos de obligaciones e incomprensión sobre la magnitud de su esfuerzo, inteligencia y trabajo, sometida aún a la violencia obvia o tácita del hombre, silenciada por voluntad propia o ajena y considerada aún como el segundo sexo. La soledad de la mujer está llena de lágrimas, pues aún se les trata como seres inútiles. Nadie lo es y menos ellas que sostienen la vida y la prolongan mediante los hijos. Ahora que han alzado la voz y decidido luchar por su identidad, acompañémoslas en un frente común para hacerlas visibles, felices. Demostrémosles que no están solas, que respaldamos sus luchas para que actúen libres, que sean libres aun de manipulaciones indeseables, pues en eso consiste también la transformación del país.

Se acelera la militarización del gobierno en Brasil
D

esde principios de febrero Jair Bolsonaro, el ultraderechista presidente brasileño, viene reforzando de manera vehemente sus reiteradas muestras de agresividad y desequilibrio emocional.

¿Fibra Tren Maya?
E

n uno de los folletos del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), que promueve el Tren Maya, la obra de infraestructura más importante del actual gobierno federal, que contempla 30 estaciones (22 de paso y 18 con polos de desarrollo –Fonatur, 2020–) que se proponen edificar sobre tierras ejidales y pequeña propiedad, se indica textualmente que las estaciones se financiarán por medio de un Fideicomiso de Infraestructura y Bienes Raíces, llamado Fibra Tren Maya (Fonatur, 2019). Es decir, no será financiado con inversión pública.

Eric Nepomuceno
Violeta R. Núñez Rodríguez*
Para cambiar el Estado
A

un sin aceptarlo, tenemos que asumirlo: el Presidente tiene una agenda sobre el Estado nacional, su desarrollo y sus relaciones con el resto de la sociedad cuya aplicación implica un profundo cambio en las estructuras internas del gobierno y el resto de los estamentos y capas que han dado sentido a nuestra formación nacional por décadas. No en balde muchos de sus seguidores proclaman que más que un cambio de régimen, del que habla a menudo el primer mandatario, lo que está en curso es una revolución que en algún momento, no necesariamente ahora, terminará en un nuevo sistema político y otra manera de hacer las cosas.

Nuestra producción de hoy y de mañana
H

oy contamos con recursos naturales disponibles y nos enfrentamos con otros que van disminuyendo su acceso. La producción de petróleo crudo, por ejemplo, en diciembre de 2018, fue de mil 710 miles de barriles diarios, y en el último mes del año pasado fue de mil 873 miles de barriles diarios (mbd). Una pérdida de alrededor de 20 por ciento.

Rolando Cordera Campos
Antonio Gershenson
Dinámica económica de México: la octava
E

l índice de producción industrial mide mes tras mes la producción real de minería, manufactura y producción y suministro de electricidad y gas natural. Para el caso de Canadá, Estados Unidos y México se organizan según el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte.

El paraíso perdido de las ciencias sociales latinoamericanas
H

emos extraviado el Sur. La mayoría de los análisis presentes buscan en el pasado una ruptura inhabilitante para pensar nuestra realidad. Como argumento: el abandono de un edén de las ciencias sociales latinoamericanas. Nuestro pecado, dejar de abrevar en la teoría de la dependencia. Hacerlo, se recalca, supuso renegar del carácter marxista de sus postulados, dejar de pensar en América Latina y una contrarrevolución ideológica. Lo cierto, la teoría de la dependencia, en todas sus vertientes, fue la última cosmovisión omnicomprensiva de las estructuras sociales y de poder en América Latina. Asimismo, logró articular, es verdad, una alternativa anticapitalista, uniendo ciencias sociales y acción política. En 1969, Ruy Mauro Marini, se decantó por un sugestivo título para su ensayo publicado en Siglo XXI Editores: Subdesarrollo y revolución. Por su parte, en 1972, Theotonio dos Santos, optó por un encabezado más específico: Socialismo o fascismo: El nuevo carácter de la dependencia y el dilema latinoamericano. Casi una premonición del golpe de Estado que en septiembre de 1973, derrocaría al gobierno popular de Salvador Allende en Chile. La perspectiva dependentista no ha tenido sustitutos.

José Antonio Rojas Nieto
Marcos Roitman Rosenmann
Sencillo o lujoso
P

uede ser simplemente con sal o... langosta, según el ingrediente con que se rellena el popular taco puede ser el alimento más humilde o un pomadoso manjar. Se dice que la palabra proviene del náhuatl tlahco, que significa mitad o en medio, aunque otros sostienen que viene de tacuali, que básicamente significa lo mismo: colocar un relleno en medio de una tortilla y doblarlo.

La música de ellas
A

penas en años recientes se ha comenzado a discutir con seriedad el asunto de la ausencia casi total de la obra de las compositoras en las programaciones de conciertos. Esa ausencia es notoria en todo el mundo, pero es más evidente en países como el nuestro, donde la inequidad de género es más flagrante y más perniciosa que en otras latitudes. Entre los numerosos (y muchas veces falaces) argumentos que se han esgrimido para justificar este estado de cosas está el hecho evidente de la enorme desproporción estadística entre hombres y mujeres en el campo de la composición.

Ángeles González Gamio
Juan Arturo Brennan
La inmensa pérdida de los idiomas nativos
L

a Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) ha detectado 6 mil idiomas sobre el planeta Tierra, y los doctores Giorgio Silfer y Perla Martinelli son promotores del esperanto, que hablan 2 millones de personas en el mundo. Martinelli dirige la revista Femina, destinada a quienes hablan esperanto. Se publica en 28 países. Giorgio y Perla viajan continuamente y han venido varias veces a México; gracias a ellos, algunos en este país lo hablan, pero, como dice Giorgio Silfer, cuando hablamos de idiomas, siempre hay la diferencia entre el idioma nacional, el étnico y el dialecto.

En busca del nombre propio
N

unca me gustó que la ciudad en la que nací, y en la que he vivido casi la totalidad de mis 70 y tantos años de edad, se llamara D.F., por más que las dos mayúsculas seguidas de un punto se refirieran a dos palabras, Distrito Federal, que, sin embargo, para mi oído, para mi escasa comprensión de los términos legales (¿se trata de un término legal?), pero especialmente, para mi sensibilidad, no sólo no tuviera sentido sino que me pareciera carente de belleza sonora, por no decir francamente feo. Siempre pensé que el nombre de una ciudad debería tener historia, ya fuera por el término del que proviniera o por lo que pudiera representar.

Elena Poniatowska
Bárbara Jacobs
McQueen
U

na moda es una forma de fealdad tan terriblemente insoportable que tenemos que cambiarla cada seis meses, llegó a sentenciar un mordaz Oscar Wilde. El polémico diseñador de modas británico Alexander McQueen (1969-2010) pareció contravenir un postulado del dandismo de principios del siglo pasado, según el cual un artista bien podía depositar en su propia vida todo su genio y en su obra simplemente su talento. Su suicidio, por ahorcamiento, a la edad de 40 años, poco después de la muerte de su madre idolatrada, y al cabo de un largo y penoso consumo de drogas, de una liposucción tal vez innecesaria y de lidiar con una salud deteriorada por el VIH, interrumpió bruscamente una formidable trayectoria artística. McQueen (2018), el sensualista documental de los realizadores Ian Bonhôte y Peter Ettedqui, explora, de modo original y muy envolvente, las diversas etapas en la vida del diseñador precoz, niño terrible de la bohemia londinense, quien desde su natal medio obrero en la periferia londinense, y luego de estudiar en la célebre escuela de arte St. Martin College, dio un salto audaz hasta las pasarelas de la moda parisina, para disputarle a la firma Givenchy la hegemonía del glamur de su estilo de ropa.

Carlos Bonfil