Portada
Presentación
Bazar de asombros
Hugo Gutiérrez Vega
Dos poemas inéditos
Nuno Júdice
La traducción poética
y Nuno Júdice
Blanca Luz Pulido
Una forma de atención
António Carlos Cortez
Nuno Júdice: un siglo
de poesía portuguesa
Luis María Marina
Notas sobre la poesía
de Nuno Júdice
Jenaro Talens
Ser la noche y el día
Luis García Montero
Leer
Columnas:
Galería
Ricardo Bada
Jornada Virtual
Naief Yehya
Artes Visuales
Germaine Gómez Haro
Bemol Sostenido
Alonso Arreola
Paso a Retirarme
Ana García Bergua
Cabezalcubo
Jorge Moch
Prosaismos
Orlando Ortiz
Cinexcusas
Luis Tovar
Directorio
Núm. anteriores
[email protected]
@JornadaSemanal
La Jornada Semanal
|
|

Retrato de un instante
(datos intrascendentes de una
antología trascendental)
Armando Alanís Pulido
 |
Antología general de la poesía mexicana
(poesía del México actual de la segunda mitad del
siglo XX a nuestros días),
Juan Domingo Argüelles (selección, prólogo y notas),
Océano,
México, 2014.
|
Poesía vs. poetas y antologías vs. antólogos
La publicación de esta antología, junto con el centenario de Paz y de Huerta, es el acontecimiento poético del año. Esta obra, que a su vez completa una investigación contenida en dos volúmenes (el primero publicado en 2012) ofrece una nueva oportunidad para que este género tan maltratado por los canales de distribución editorial en México encuentre numerosos lectores, hecho que sin duda marcará un nuevo momento para el estudio, la lectura, la apreciación, la consulta y la referencia de la poesía y los poetas mexicanos contemporáneos. En el prólogo, así como en los prólogos de otras antologías que ha realizado, el propio Argüelles lo advierte: “No se trata de celebrar vanidades sino de seducir a los lectores.”
Minucioso, Juan Domingo Argüelles incluye cerca de mil 200 poemas del total de autores seleccionados en este volumen (167), que se suman a los 111 que incluyó en el primer tomo (que abarca de la época prehispánica hasta autores nacidos en los '40). Para esta segunda entrega, consultó e investigó un universo que se aproxima al millar de individuos. ¿Qué importancia puede tener el hincapié en los números surgidos a partir de esta obra literaria? Simplemente que a fin de cuentas en los números se basan las estadísticas, y si bien es cierto que una buena antología siempre estará incompleta (es decir, se dirá y discutirá que faltó sumar a alguien más), reparé en algunos datos que ya el compilador nos regala en el prólogo. Por ejemplo, que el autor más joven tiene veintiséis años y el más viejo sesenta y dos, o que hay incluidos cuatro autores que ya fallecieron y habría que mencionar que hay un poeta del que lamentablemente no conocemos su paradero (Samuel Noyola). Hay también datos como el siguiente: la cantidad de poemas por autor es muy variable; mientras que de Coral Bracho se incluyen diecisiete poemas, de autores como Francisco Magaña y Christian Peña sólo uno (observando por supuesto que las dimensiones de cada poema varían). O este otro: aunque es evidente que la lengua en la que se escribe la poesía en México es el español y que hay una cantidad importante de autores que escriben en alguna de las sesenta y ocho lenguas que se hablan en este país, sólo se incluye a una poeta en lengua indígena (zapoteco): Natalia Toledo. O este otro: después del Distrito Federal, la entidad que aporta más poetas a la antología es Sinaloa (¡arriba el norte!).
Van entonces estos datos intrascendentes de esta antología trascendental, que pueden ayudar a tener una perspectiva más amplia en esta amplia selección. Es cierto que la amplitud la da el poema, pero con este recuento se abona información a la anchurosa poesía mexicana que, a través de este libro, parece que ahora sí se ocupará de algo que los poetas y los editores tenían olvidado: los lectores comunes de poesía mexicana.
Los elegidos |
|
TOTAL DE AUTORES: |
167 |
HOMBRES |
121 |
MUJERES | 46 |
| |
Años de nacimiento |
|
Nacidos en los '50: |
57 |
Nacidos en los '60: |
57 |
Nacidos en los '70: |
39 |
Nacidos en los '80: |
14 |
| |
Geografía
(Autores nacidos en México) |
|
DF: |
73 |
Sinaloa: |
14 |
Jalisco: |
9 |
Veracruz: |
6 |
Coahuila, Colima y Chihuahua: |
5 |
Baja California Norte y Oaxaca: |
4 |
|
|
Aguascalientes, Chiapas, Estado |
|
De México, Nuevo León, |
|
Quintana Roo, Tabasco, |
|
Tamaulipas y Tlaxcala: |
3 |
Durango, Querétaro, |
|
San Luis Potosí y Zacatecas: |
2 |
Baja California Sur, Campeche, |
|
Guerrero, Michoacán y Puebla: |
1 |
Hay cinco estados que no suman ningun autor: |
Hidalgo, Morelos, Nayarit, Sonora y Yucatán. |
|
|
(Autores nacidos en el extranjero): |
5 |
Canadá: |
1, Pedro Serrano |
Egipto: |
1, Fabio Morabito |
Estados Unidos: |
1, Sandro Cohen |
Italia: |
1. Enzia Verduchi |
Uruguay: |
1. Eduardo Milán |
|
|
Nacidos en el mes de… |
|
Enero: |
12 |
Febrero: |
14 |
Marzo: |
16 |
Abril: |
16 |
Mayo: |
15 |
Junio: |
14 |
Julio: |
19 |
Agosto: |
9 |
Septiembre: |
15 |
Octubre: |
16 |
Noviembre: |
15 |
Diciembre: |
6 |
(de Antonio Leal no aparece su fecha de nacimiento) |
|
|
|
Nombres |
|
En hombres |
|
Luis: |
8 |
Carlos, Jorge y José: |
6 |
Francisco: |
5 |
Juan y Manuel: |
4 |
|
|
En mujeres |
|
Claudia: |
3 |
Adriana, Carmen y Verónica: |
2 |
Apellidos
La letra con que más apellidos paternos de
los autores comienza es la C con 19, la V con 14,
y la M y la R con 12. El resto queda así:
Apellidos que comienzan con
A: 12, B: 11, D: 4, E: 4, F: 5, G: 7, H: 3,
I: 1, J: 0, K: 3, LL: 0, N: 1, Ñ: 0, O: 3, P: 4,
Q: 3, S: 11, T: 13, U: 3, W: O, X: 0, Y: 2 y Z: 1.
De los 167 autores, sólo veintisiete firman
con sus apellidos paterno y materno, uno
firma con iniciales y su segundo apellido:
A. E. Quintero. Otro firma con seudónimo
–Mario Santiago Papasquiaro; su verdadero nombre fue José Alfredo Zendejas Pineda– y cuatro firman con sus nombres sin
apellidos: Balam Rodrigo, Diego José,
José Homero y Juan Esmerio |
|
Apellidos que más se repiten
López y Rivera, 4;
Cortés, Fernández, González, Toledo,
Torres, Trejo, Uribe, Vázquez
y Villarreal, 2
Producción editorial |
|
Total de libros escritos por los poetas |
antologados: |
mil 140 |
Por poetas nacidos en los '50: |
554 |
Por poetas nacidos en los '60 : |
305 |
Por poetas nacidos en los '70: |
239 |
Por poetas nacidos en los '80: |
42 |
|
|
Autores con más libros publicados: |
|
Alberto Blanco: |
30 |
Benjamín Valdivia y Gabriel Trujillo: |
26 |
Armando Alanís Pulido, Eduardo Milán, |
|
José Ángel Leyva y Vicente Quirarte: |
20 |
|
|