Portada
Presentación
Bazar de asombros
Hugo Gutiérrez Vega
Regalo
Jaime Caballero
Tocando esta juventud
Nikos Karouzos
Tomas Tranströmer: un compromiso con la luz
Ana Valdés
Un Alfonso Reyes llamado Nicolás Gómez Dávila
Ricardo Bada
El tirano democrático
y la libre servidumbre
Fabrizio Andreella
Cien años de La muerte
en Venecia
Enrique Héctor González
El doble rostro de Doble R
Vilma Fuentes
Leer
Columnas:
La Casa Sosegada
Javier Sicilia
Las Rayas de la Cebra
Verónica Murguía
Bemol Sostenido
Alonso Arreola
Cinexcusas
Luis Tovar
Corporal
Manuel Stephens
Mentiras Transparentes
Felipe Garrido
Al Vuelo
Rogelio Guedea
La Otra Escena
Miguel Ángel Quemain
Cabezalcubo
Jorge Moch
Directorio
Núm. anteriores
[email protected]
|
|

Búsqueda del abismo, exploración de los límites morales y culturales, así como un retrato al mismo tiempo estético y descarnado de un tiempo que en más de un modo se asemeja al presente, son quizá los elementos más notables de La muerte en Venecia, novela que el también autor de La montaña mágica escribiera en 1911, sesenta años más tarde llevada magistralmente al cine por Luchino Visconti. La de Thomas Mann es una prosa “que se demora en miradas apacibles, en elegantes contorsiones, en una adjetivación parca y precisa y tan ajena a lo vulgar como a lo excéntrico”: así lo define Enrique Héctor González en el ensayo con el que celebramos el primer centenario de esta obra fundamental de la narrativa contemporánea. Publicamos además un ensayo de Fabrizio Andreella en torno a los peligros tiránicos dentro de la democracia, así como un artículo de la escritora y traductora uruguaya Ana Valdés sobre el poeta sueco Tomas Tranströmer, recientemente nombrado Premio Nobel de Literatura. |