Portada
Presentación
Bazar de asombros
Hugo Gutiérrez Vega
Una expresión humana
de Satán
Defensa de la poesía
Cuando ni los perros ladran
Víctor Hugo de Lafuente
Poema
Andreu Vidal
La ficción predetermina
la realidad
Ricardo Yánez entrevista con Dante Medina
El Jilguero del Huascarán, cronista musical de su tiempo
Julio Mendívil
Bob Dylan: un lento tren
se acerca
Antonio Valle
El inclasificable Dylan
Andreas Kurz
Leer
Columnas:
Jornada de Poesía
Juan Domingo Argüelles
Paso a Retirarme
Ana García Bergua
Bemol Sostenido
Alonso Arreola
Cinexcusas
Luis Tovar
La Jornada Virtual
Naief Yehya
A Lápiz
Enrique López Aguilar
Artes Visuales
Germaine Gómez Haro
Cabezalcubo
Jorge Moch
Directorio
Núm. anteriores
[email protected]
|
|

MÁS UMBRAL QUE SENDERO
HUGO PLASCENCIA
 |
Afluentes,
Pura López Colomé,
Dirección de Literatura UNAM/DGE/Equilibrista,
México, 2010.
|
El escritor Seamus Heaney (Premio Nobel de Literatura, 1995) señala que “la poesía es más un umbral que un sendero, […] bajo el cual lector y escritor, cada uno a su manera, pasan por la experiencia de ser, al mismo tiempo, convocados y liberados”, y así, mar adentro, una de las poetas, traductoras y ensayistas más importantes de la lengua española contemporánea, Pura López Colomé (Ciudad de México, 1952), nos introduce de manera profunda en tres ensayos, divididos en nueve Afluentes; el de los poetas extranjeros, Seamus Heaney, Hilda Doolittle y Paul Celan; el de los poetas mexicanos, Octavio Paz, José Emilio Pacheco y Juan Carvajal; y el de los artistas plásticos mexicanos, Phil Kelly, Frida Kahlo, y diversas artistas contemporáneas entre las que se encuentran Betsabeé Romero y Teresa Margolles, como parte de un río cósmico que desemboca en la confluencia del arte y la literatura, plasmado en un lenguaje que encabalga lo poético y lo narrativo a manera de homenaje.
López Colomé, con madurez intelectual, indaga en su prosa sobre la tradición de la poesía irlandesa y británica, heredera de la literatura gaélica, a partir de Yeats, Joyce y Auden, quienes influyeran a Heaney en la Isla de las estaciones, Viendo visiones y El nivel, y en su búsqueda poética en la “observación y lo transitivo” de su “oscuridad translúcida”. La autora nos sumerge en la lectura de H. Doolittle, quien junto a Ezra Pound conformara la “corriente imaginista”, y quien fuera precursora en emplear el psicoanálisis en su proceso creativo como forma estética en su obra, denominándolo el “manantial de aguas vivas”. Prosigue con Celan, el romántico influido por el surrealismo aunado a su experiencia de la pérdida y el exilio: eje temático y característica importante de su obra, y quien consumara su vida en las aguas del Sena.
En el segundo apartado, Herencias, la autora dialoga con el lector de manera intimista acerca del quehacer poético en Paz y Reyes. Teje “diferencias, coincidencias y congruencias” entre Paz, Heaney y Walcott. Ahonda en la obra de Pacheco y su polifonía de lenguas que concatena con su distinción fresca, irónica y sarcástica como uno de los principales dones de su obra. Líneas adelante encontramos la poesía intensa de Carvajal, poeta coherente tanto en su vida como en su obra en Runa llena y Cantos del Tchandala.
En el último apartado confluyen Tres visiones (plásticas) mexicanas. La primera nos relata la influencia que tuvo México en la obra de Kelly, país distinguido por sus improvisaciones analógicas al jazz, en el cual la imagen, el ritmo y la metáfora convergieron en la música y la pintura que han conformado su visión poética. Aunado al germen y fruto de la obra pictórica de Kahlo. Para culminar con B. Romero y T. Margolles, dos de las artistas plásticas contemporáneas más importantes de la actualidad.
HACIA UNA ALTERNATIVA DE NACIÓN
ÁLVARO GARCÍA
 |
El ocaso interminable. Política y sociedad en el México
de los cambios rotos,
Arturo Anguiano,
Era,
México, 2010.
|
Arturo Anguiano, profesor e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, examina de cerca la situación por la que México atravesó durante la llamada “transición histórica”, ocurrida en la segunda mitad del siglo XX, en la cual se vivieron cambios que transformaron –y siguen transformando– rotundamente su estructura en todos los niveles posibles. Mediante la interpretación y la observación minuciosa de los acontecimientos que dieron forma a la realidad que se vive actualmente, el autor exhibe un país deteriorado, presa del despotismo gubernamental, sujeto a la celeridad desmedida de la globalización y estancado en un sistema económico que no da tregua a las clases más desafortunadas.
El ocaso interminable. Política y sociedad en el México de los cambios rotos aborda los diferentes procesos –políticos, económicos, sociales– por los que ha atravesado el país desde que concluyó el período denominado Régimen de la Revolución –durante el cual se consolidó un sistema político duradero– hasta la alternancia política de principio del siglo XXI, mediante un análisis interdisciplinario que permite observar, desde una perspectiva crítica y una multiplicidad de enfoques, el dominio tajante que el modelo neoliberalista ha ejercido sobre el tejido socio-económico de la nación y la recomposición y degradación de la forma del Estado provocada por los cambios sociales, materiales y políticos.
Tal y como lo explica el autor en el prólogo, este libro es el resultado de un vasto esfuerzo de investigación bibliográfica y hemerográfica, pero también del entendimiento de los acontecimientos históricos que en su conjunto permiten observar la transformación del modelo político-económico mexicano durante la segunda mitad del siglo XX y los inicios del siglo XXI. Esta transformación, que comenzó con el fin de la estabilidad económica de la “revolución hecha gobierno” durante los años setenta, para adentrarse de lleno en la globalización capitalista hacia los años ochenta, ha desembocado en un desgaste tanto de las políticas económicas y sociales, como de las instituciones y partidos políticos después de setenta años de gobierno priísta, y continúa gestándose con la llegada del PAN a la presidencia.
Anguiano, autor de libros de análisis político como Entre el pasado y el futuro. La izquierda en México, 1969, 1995, retrata este largo y tortuoso camino en cinco capítulos ordenados de manera cronológica. El ocaso interminable... hace hincapié en la observación de las relaciones del Estado con sus ciudadanos y constata minuciosamente la inconformidad popular, derivada de las políticas gubernamentales ineficientes y de la inestabilidad del aparato económico mexicano –el cual experimentó un viraje turbulento con la entrada al modelo neoliberal en 1982 y tuvo un impacto irreversible en los distintos estratos sociales. Asimismo, arroja luz sobre la gestación de los movimientos sociales que, en distintos momentos en nuestra historia, han buscado oponerse al autoritarismo y al corporativismo gubernamental; y han exigido derechos y condiciones más igualitarias. Ejemplo de ello son el movimiento estudiantil de 1968, el movimiento ciudadano por la democracia en 1988 o la rebelión indígena encabezada por el EZLN en 1994, por nombrar sólo algunos.
Si bien el autor abarca un amplio período de tiempo con este análisis, sintetiza hábilmente la información para esclarecer los hechos y acontecimientos que han esculpido nuestro pasado y propone que, mediante su interpretación, se puede lograr quizás una mejor comprensión del rumbo que emprenderá. Es por eso que esta obra no pretende erigirse como un dogma del estudio de la ciencia política en México, sino que resulta un material didáctico que estimula la conciencia de los ciudadanos para hallar una salida viable al “laberinto mexicano”.
En una nación flagelada por la crisis global y el estancamiento del régimen político, Arturo Anguiano plantea que existen alternativas al autoritarismo del Estado que puedan brindar libertad, igualdad y democracia a una sociedad largamente afectada como la mexicana, inmersa en el ocaso de un sistema que no ha encontrado la manera de reconstituirse en pro de los intereses de la mayoría y que beneficia solamente a una elite oligárquica. Mediante el análisis y la reflexión de la realidad que se vive en el país, sugiere, podemos vislumbrar un mejor panorama que brinde alternativas reales de cambio y que coloque los cimientos para la construcción de una sociedad más justa.
UNA VOLUNTAD OPTIMISTA
RAÚL OLVERA MIJARES
 |
El optimismo de la voluntad. Experiencias editoriales
en América Latina,
Jorge Herralde,
FCE,
México, 2009.
|
Sólo con retraso accede el mundo hispánico al ámbito de la edición moderna. La pérdida de la hegemonía política, proceso que se prolonga durante el siglo XVIII y el XIX, el fortalecimiento del imperio británico y sus colonias en Estados Unidos, el auge napoleónico en Europa y más tarde la unificación de Alemania e Italia, amén del progreso en las ciencias y la técnica, que con tan nefastas consecuencias habría de conducir a las dos guerras, explican, hasta cierto punto, el desfase en el papel que juega el libro en el mundo occidental ilustrado y otras partes de Occidente donde la Inquisición con su temible índex, una sociedad feudal y la ausencia casi total de curiosidad y espíritu innovador, mantuvieron a raya el sospechoso progreso y las nuevas ideas. En España, en particular, la dictadura vino a hacer las cosas aún peores. En los últimos años, sin embargo, empezó a notarse cierto ablandamiento. En 1969 arranca de una manera modesta la editorial Anagrama, cuyo énfasis estaba puesto en el ensayo con tintes sociales y de progreso político.
Una década después, tratando de adaptarse a las nuevas exigencias del mercado, menos interesado en cuestiones sociales de izquierda y más ansioso por ponerse a tono en la nueva casa común europea, apareció Panorama de Narrativas, con sus traducciones que no siempre dejan del todo contentos a los lectores (a los latinoamericanos por los muchos giros españoles coloquiales; a los puristas por el léxico plagado de false cognates, giros extraños y una sintaxis no siempre bien amansada; a los profesionales de la traducción por las bajas tarifas con que se tasa su labor, dejando el campo libre a jóvenes improvisados no necesariamente amantes de la literatura). Ulteriores colecciones, como Narrativas Hispánicas, la cual hace justicia a autores que se expresan en español, y Crónicas, una colección de textos periodísticos, donde el gran hit es Kapuscinski, han venido a ser los puntales del más grande entre los pequeños, es decir, del más destacado editor independiente español, al lado de Tusquets, Siruela, Trotta y algunos más.
En El optimismo de la voluntad, su quinto libro, Herralde pasa revista a sus experiencias en México, Argentina, Chile, Colombia y Perú. Jorge Herralde (Barcelona, 1936) parece ser el senior editor que expresa el espíritu de los tiempos. Cada época tuvo los suyos, como los legendarios Gallimard y Einaudi que rememora el catalán y otros que se le van, como Ernst Rowohlt y François Wahl, verdaderos próceres del libro, intelectuales forjadores de la cultura original de sus respectivas naciones. Si no se es escritor o editor, la lectura de esta obra puede resultar una advertencia oportuna, que siempre se agradece, para no intentar serlo. El camino es demasiado arduo.
 |
Historia y cultura de México a través del lenguaje,
Mario Calderón,
Ediciones Eón/The University of Texas at
El Paso/BUAP,
México, 2010.
|
“Si como el griego afirma en el Cratilo/
el nombre es arquetipo de la cosa/ en
las letras de “rosa” está la rosa/ y todo el
Nilo en la palabra Nilo”: la célebre
cita de Borges, por cierto recogida
en el presente volumen, resume
bien el fondo de esta propuesta
ensayística del también poeta y
narrador guanajuatense, catedrático
de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla: que “existe
una relación estrecha entre el nombre
y el significado de los protagonistas
de la historia de México y su
personalidad y actuación en ella.”
 |
Clasemediero. Pobre no más, desarrollado aún no,
Luis de la Calle y Luis Rubio,
Centro de Integración para el Desarrollo, A.C.,
México, 2010.
|
El CIDAC publica este volumen, profuso
más en datos estadísticos
y cifras diversas que en ideas y
conceptos, acerca de lo que hoy
puede o debe ser considerado
como clase media en México.
Llamada “clase orquesta” por el
inolvidable Abel Quezada –por
aquello de que es la que vota,
opina, responde encuestas,
sale de viaje, paga impuestos
y cuotas sindicales y servicios
y demás, la clase media
es analizada aquí desde
una amplia perspectiva
socioeconómica.
 |
Modernidad y blanquitud,
Bolívar Echeverría,
Era,
México, 2010.
|
Primer libro póstumo del recientemente
fallecido pensador, filósofo,
escritor, profesor e investigador.
La “blanquitud”, la así llamada
modernidad, la anti-modernidad,
la izquierda tal como se
le concibe y vive en este país,
más un rico y extenso etcétera,
son abordados por Echeverría
con su habitual agudeza y ausencia
de concesiones al pensamiento
tradicionalista y el comodón
status quo intelectual
que gusta de pensar las cosas
como si éstas fuesen ya para
siempre de un modo determinado.
|