jornada


letraese

Número 176
Jueves 3 de Marzo
de 2011





Director fundador
CARLOS PAYAN VELVER

Directora general
CARMEN LIRA SAADE

Director:
Alejandro Brito Lemus

pruebate




Jessica Yee

Cultura indígena y VIH

Proviene del grupo de los comehombre o lobos. Jessica Yee es mohawk, grupo étnico establecido a las orillas del Lago Ontario en Canadá y Estados Unidos. La joven líder de la comunidad y activista por los derechos sexuales y reproductivos de los indígenas, habló con Letra S durante su estancia en México, cuando visitó poblaciones indígenas de Oaxaca y Chiapas, además de participar en el Congreso de la Asociación Mexicana de Salud Sexual, hablando sobre los problemas al interior de estas comunidades en materia de combate y prevención del VIH/sida.

¿Cuál es la situación del VIH/sida en las comunidades indígenas de Canadá?
En 2010 se echó a andar la campaña “Madre feliz, hijo feliz” en las comunidades indígenas del país debido a que 60 por ciento de las nuevas infecciones en mujeres canadienses se registran en mujeres indígenas, y la mayoría de ellas tiene menos de 25 años, por lo que la atención al sector indígena no ha sido del todo exitosa.

¿Qué tan frecuente es la infección por VIH en las comunidades indígenas?
En Canadá, 35 por ciento de los casos se han registrado en la población indígena, lo cual es una cifra preocupante. Además, se debe tomar en cuenta que no todos los miembros de estas poblaciones acuden a realizarse pruebas de detección, lo que dificulta la prevención y el combate al VIH.

¿Por qué los programas de prevención no tienen éxito?
En Canadá hay muchos programas, pero no tienen éxito porque muchos de éstos no llegan a las reservas indígenas, o sólo consisten en atención médica y no atienden la prevención. Además, la confidencialidad en una comunidad indígena es muy difícil porque todos sus miembros se conocen y evitan acercarse a los programas para no ser estigmatizados. Esto se conjunta con la pobreza, la violencia y la discriminación que nos rodea.

En México la población indígena no tiene acceso a información sobre VIH puesto que no está traducida a sus idiomas. ¿Cuál es la situación en Canadá?
En Canadá hay una mezcla porque mucha gente indígena habla inglés o francés como producto de planes que han pretendido erradicar nuestras lenguas. Es una realidad que en las áreas donde sólo se habla un idioma, es muy difícil acceder a la información debido a que el gobierno sólo da prioridad a los idiomas oficiales y gastan muy pocos recursos en lenguas indígenas. Hay que recordar que si matas una lengua, matas una cultura, y en este caso, el VIH esta matando a los miembros de esas culturas.

¿Qué tan fácil es acceder a un condón en una reserva?
Depende de la manera en cómo sea la comunidad. Hay algunas que tienen mucho contacto con núcleos urbanos, por lo tanto es fácil. Pero hay otras, más alejadas, en las que prevalece el estigma y la discriminación. Sin embargo, el problema no es como acceder a ellos, ya que en muchos baños públicos hay máquinas en las que se pueden adquirir. La mayor dificultad consiste en hacer saber a la gente el uso correcto de éste, y en el caso de las mujeres, poder negociar su uso con su pareja.

¿Qué piensas de las políticas dirigidas a indígenas en otras partes del mundo?
Son mínimas. No hay muchas. En mi experiencia como coordinadora de la región de Norteamérica en la Oficina de Asuntos Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas veo que ni siquiera hay una agenda de discusión en torno a los temas de sexualidad. Siempre se habla de agricultura, medio ambiente y lenguas, lo cual es importante, pero no se habla de la salud sexual y reproductiva de los integrantes de estas comunidades. Esta es una visión muy académica y poco social.

¿Qué nos dice el número de casos de VIH en las comunidades indígenas?
Los números hablan por sí mismos pero también es una realidad que se gastan muchos fondos en investigaciones para obtenerlos, y se destina poco tiempo y dinero a saber el origen del problema. (Leonardo Bastida Aguilar)


S U B I R