Política
Ver día anteriorJueves 7 de agosto de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Tras 200 años, desaparecerán las salas de la SCJN; sólo habrá pleno
 
Periódico La Jornada
Jueves 7 de agosto de 2025, p. 10

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) cierra un capítulo de 200 años operando con un sistema dividido de trabajo entre salas y el pleno, y 30 años con el modelo de la primera y la segunda sala.

Ayer, la segunda sala celebró su última sesión y la próxima semana lo hará la primera, para que a partir del 1º de septiembre, el máximo tribunal opere únicamente en pleno. El ministro presidente de esta instancia, Javier Laynez Potisek, despidió los trabajos con la voz quebrantada y entre aplausos.

Esta sesión representa el fin de una etapa que marcó, sin duda, el orden jurídico federal y, a través de los criterios obligatorios, el orden jurídico local. Desde su creación, la sala asumió con responsabilidad la tarea de resolver asuntos de altísima complejidad en la vasta materia administrativa (...) y lo hizo siempre con apego a la Constitución, buscando siempre la aplicación estricta del derecho y de la justicia. Aquí debatieron y debatimos, resolvieron y resolvimos asuntos que impactaron la vida de muchas ciudadanas y ciudadanos mexicanos, dijo Laynez.

De acuerdo con registros de la Corte, el máximo tribunal se fundó el 15 de marzo de 1825 y funcionaba con tres salas, el pleno, 11 ministros vitalicios y un fiscal. A pesar de diversas reformas –como las de 1928, 1917, 1951 y 1994–, el modelo de división en salas se mantuvo.

Con la Constitución de 1917, el máximo tribunal del país quedó conformado por 11 ministros y debía sesionar siempre en pleno. El artículo 95 estableció periodos escalonados de duración en el cargo y la inamovilidad judicial a partir de 1923, salvo por mala conducta. El artículo 96 determinó el procedimiento para su designación.

En 1928, Álvaro Obregón propuso ampliar a 16 el número de ministros, distribuir su trabajo entre el pleno y tres salas, y formalizar su designación por el presidente con aprobación del Senado. El decreto de reforma judicial se publicó el 20 de agosto del mismo año.

En 1934 se elevó a 21 el número de ministros, con seis años en el cargo, y se creó una cuarta sala. En 1950, el presidente Miguel Alemán planteó añadir cinco ministros supernumerarios para una sala auxiliar y la creación de tribunales colegiados de circuito.

En 1965, el presidente Gustavo Díaz Ordaz propuso que los tribunales de circuito resolvieran los amparos directos y se reforzara la sala auxiliar. Estas reformas, enfocadas en combatir el rezago judicial, se concretaron en 1967.

Finalmente, en 1994, Ernesto Zedillo propuso reducir de 26 a 11 los ministros y reorganizar la Corte en pleno y dos salas, además de otorgarle competencia exclusiva en controversias constitucionales.

Dicho decreto, que dio vida a la actual conformación de la Corte, fue publicado el 31 de diciembre de 1994, pero esta estructura fue modificada por la reforma judicial del 15 de septiembre del año pasado, que eliminó las salas para que opere sólo como tribunal pleno con nueve ministros.