Opinión
Ver día anteriorJueves 7 de agosto de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Soberanía o vasallaje
A

decir del economista estadunidense Michael Hudson, en conversación con Glenn Diesen (5/7/25), Estados Unidos se ha transformado en una economía capitalista financiera que se parece más a una economía neofeudal que al tipo de economía industrial de finales del siglo XIX, lo que le otorgó poder mundial. No es sólo Trump: es la filosofía económica neoliberal que irrumpe con altas tasas de ganancia vía especulación incluyendo a Europa occidental y otros aliados.

El verdadero conflicto con China, Asia y el Sur global es por la emergencia de otros modelos económicos no basados en la especulación financiera, sino en la creación de infraestructuras públicas y un crecimiento industrial real, como hace China, y no convirtiéndose en un país rentista, como hoy es Estados Unidos. Si estás tratando de prever qué va a pasar en Estados Unidos y cuál es la alternativa para Europa, tienes que enfrentarte al hecho de que ninguno de estos países está actuando en su propio interés.

Al gobierno conservador de Narendra Modi en India, ese gran país de mil 400 millones de habitantes, considerado una potencia emergente y parte importante del BRICS+ que no habría querido confrontarse con Estados Unidos sino más bien mejorar su relación con ese país, le ha tocado tener que redefinir lo que considera su autonomía estratégica –actuar en su propio interés, como dice Hudson– frente a la imposición del gobierno de Trump de un arancel por ahora de 25 por ciento –que puede cambiar intempestivamente– y un impuesto adicional por comprarle petróleo a Rusia –lo que es una intromisión política–, a lo que el ministerio de Exteriores señaló que India tomará toda las medidas necesarias para salvaguardar sus intereses nacionales y su seguridad económica (Europa Press, El Economista, 4/8/25).

Frente a la situación subordinada de Europa y su pérdida de autonomía, India busca replantear su industria energética y armamentista para empezar a colocarse en este turbulento momento de redefiniciones geopolíticas. En entrevista también con el analista noruego Glenn Diesen, el embajador indio M. K. Bhradrakuma señala cómo este gobierno y este primer ministro han ideado la doctrina de fabricar en India lo que consume, aplicando este concepto también a la industria de defensa, pues India compra una gran cantidad de tecnología militar a distintos países, pero no produce nada. (Diesen, EU amenaza a India, youtube.com, 5/8/25).

India no quiere caer en lo que Diesen llama interdependencia asimétrica, mediante la cual los europeos tratan de ganarse a Trump comprándole armamento y aumentando el gasto militar en un imposible 5 por ciento, firmando ese humillante acuerdo comercial en el campo de golf que Trump tiene en Escocia, lo que fue visto como una capitulación total de la UE. Los europeos se volvieron tan dependientes que nunca buscaron realmente la transferencia de tecnología ni el desarrollo de una industria de defensa europea plena, por lo que las transacciones militares con Estados Unidos tienen una gran dosis de colonialidad e India no quiere ser colonia.

Por su parte, América Latina vive una irrupción de las derechas animadas por la retórica agresiva de Trump, con Marco Rubio desconociendo a Nicolás Maduro como presidente de Venezuela y convirtiéndolo en el líder del cártel de Los Soles (sic) (sinlinea.mx, 27/7/25), o el temerario Tom Homan, el llamado zar fronterizo, declarando que se borrará a los cárteles de la faz de la tierra (sic) ( La Jornada, 31/7/25) y embajadores que son punta de lanza del injerencismo, como Peter Lamelas, empresario y operador político de Trump en la Argentina del entreguista y sionista Milei , cuya misión es presionar a las distintas provincias a cerrar la puerta a inversiones chinas y asegurarse de que Cristina Fernández siga presa .

Si bien el proyecto injerencista parece avanzar ahora con la reforma constitucional que logró el presidente Bukele en El Salvador para su relección indefinida, también hay avances, como el juicio y condena a 12 años de prisión domiciliaria al ex presidente Álvaro Uribe (2002-2010), cuyo legado esta vinculado a la militarización y paramilitarización del Estado y los llamados falsos positivos (unos 6 mil jóvenes asesinados por ser acusados de guerrilleros). Rubio, secretario de Estado, criticó la supuesta instrumentalización del Poder Judicial colombiano por parte de jueces radicales (sic) (Infobae, 28/7/25).

En cuanto a Brasil, el Supremo Tribunal Federal logra concluir el proceso contra el ex presidente Jair Bolsonaro y otras 33 personas por su involucramiento en el intento de golpe de Estado para impedir la asunción del actual mandatario de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, el 8 de diciembre de 2023. Trump reaccionó con la amenaza de 50 por ciento de aranceles, argumentando que Bolsonaro estaba siendo objeto de una cacería política por parte del juez De Moraes, también sancionado, a lo que el mandatario brasileño señaló que la interferencia de un país en el sistema de justicia de otro es inaceptable ( La Jornada, 20/7/25).