jornada


letraese

Número 213
Jueves 3 de Abril
de 2014



Director fundador
CARLOS PAYAN VELVER

Directora general
CARMEN LIRA SAADE

Director:
Alejandro Brito Lemus


pruebate


reseña

Replanteamiento de la masculinidad
en México

De la sensualidad a la violencia de género
Héctor Domínguez Ruvalcaba
CIESAS y CONACYT /
2013


El hombre patriarcal es una figura dominante y de dominación en todas las estructuras de la cultura mexicana, afirma Héctor Domínguez Ruvalcaba, quien analiza la semiótica del cuerpo masculino y sus manifestaciones artísticas para argumentar la deconstrucción del sistema de género imperante en el siglo XX.

A partir de la exploración de la estrecha relación entre la masculinidad, los proyectos modernizadores y la identidad nacional mexicana, desarrolla el panorama del patriarcalismo o supremacía del hombre, como contexto histórico, para hacer notar el impacto que tiene sobre la violencia de género.

La variedad de expresiones estéticas sobre el tema se ven reflejadas mediante novelas, ensayos, obras de teatro, artes visuales y cine, pues retoma ejemplos clásicos: el significado de "chingar" de Octavio Paz en El Laberinto de la Soledad; la figura del mayate en la novela Después de todo de José Ceballos Maldonado, y el macho mexicano que encarnaron Emilio Fernández y Pedro Armendáriz, entre otros.

De Samuel Ramos analiza la figura del "peladito", un ente masculino marginal que al ejercer el albur y el piropo realiza una defensa contra la implacable modernidad que lo subordina. Sin embargo, estas actitudes llevan consigo una marcada violencia de género pues su referente es falocéntrico.

Además, Domínguez aborda los acontecimientos violentos destacados en el documental Juárez: desierto de esperanza, los cuales incitan a una reflexión obligatoria sobre el ejercicio del machismo con tintes paternalistas y cómo éste agrede de forma permanente a todo ser femenino o feminizado.

Para Ruvalcaba, la misoginia y la homofobia son premisas que mantienen vivo el comportamiento machista, que al subordinar a los entes en cuestión, establece relaciones violentas.

Así, en De la Sensualidad a la violencia de género aborda y propone nuevas categorías de estudio para propiciar investigaciones sobre patriarcalismo, masculinidad y violencia de género y, por supuesto, resimbolizar el travestismo, la homosexualidad, la feminización, el amaneramiento y la femineidad, entre otros conceptos. (Ingrid Bengoa)



Reivindicación histórica
Los jotos. Cronología y diccionario
Jaime Cobian
CODISE A.C. / 2013


Los gays y lesbianas han sido tan silenciados en la historia de México que incluso pareciera que llegaron en una invasión OVNI a principios de los años setenta. Así describe el politólogo y activista Jaime Cobian los escasos registros de las personas de la diversidad sexual que, aparentemente, no existieron ni en lo colectivo ni en lo individual hasta la aparición del dramaturgo y ensayista Salvador Novo, en los últimos años de la década de los veinte.

Pero siempre estuvieron ahí. Desde los cuilones y patlaches –términos indígenas para designar a homosexuales y lesbianas, respectivamente– hasta el cúmulo de siglas que se usan hoy para incluir a todas las identidades –a saber, LGBTTTI: lésbico, gay, bisexual, transexual, travesti, transgénero e intersexual.

Estuvieron ahí todo el tiempo, en las crónicas de los conquistadores y en los diarios de distintos siglos, pero sólo para encarnar el vicio y la depravación. De esto da cuenta la investigación reunida en Los jotos. Cronología y diccionario, donde se pueden leer fragmentos de notas y crónicas que describen a quienes cometían el pecado nefando.

Con base en documentos y hurgando en el habla y los conceptos populares, Cobian brinda datos curiosos, como el origen, en el siglo XIX, del sustantivo "puñales" para designar a un grupo de homosexuales que se dedicaban a la venta de tamales en la ciudad de Guadalajara, quienes tenían estas armas blancas bajo sus ollas, listos para defenderse de cualquier ataque.

Sin más pretensiones que una revisión histórica de la presencia homosexual en el país, el autor también conforma un diccionario al que suma tanto vocablos populares como términos consignados formalmente en diccionarios castellanos, que han estado relacionados con mujeres y hombres que gustan de otros de su mismo sexo.

Publicado por Cohesión de Diversidades para la Sustentabilidad, A.C., desafortunadamente presenta un texto poco pulido cuya edición, por momentos, boicotea la lectura de esta obra que es, sin duda, un valioso acercamiento a la historia documentada de la diversidad sexual. (Rocío Sánchez)


S U B I R