jornada


letraese

Número 212
Jueves 6 de Marzo
de 2014



Director fundador
CARLOS PAYAN VELVER

Directora general
CARMEN LIRA SAADE

Director:
Alejandro Brito Lemus


pruebate


reseña

La belleza del cuerpo masculino
El hombre al desnudo, dimensiones de la masculinidad a partir de 1800
Museo Nacional de Arte
6 de Marzo al 17 de Junio


De la perfección anatómica, estética y escultural del cuerpo del hombre a la asociación del cuerpo masculino musculoso y sano con la heroicidad; de la mirada decrépita de cuerpos de hombres en decadencia a la santidad y religiosidad envueltas en representaciones de varones santos católicos, y de la admiración estética del físico masculino a la simpatía erótico-emocional entre hombres, son parte de los recorridos que se ofrecen en la nueva exposición temporal del Museo Nacional de Arte: El hombre al desnudo, dimensiones de la masculinidad a partir de 1800.

Esta exposición surge como una inquietud por hacer a un lado la búsqueda estética de representar al cuerpo humano por medio de desnudos femeninos y mostrar que también el cuerpo del hombre ha sido motivo de inspiración de artistas de las más diversas corrientes y estilos artísticos.

La masculinidad ha sido un tema que no puede alejarse del arte, aunque lo parezca, pues desde la antigüedad hasta las corrientes artísticas de vanguardia de nuestra época no han podido dejar a un lado la reflexión y representación del cuerpo del hombre debido a que una de las tareas del artista es preguntarse qué y quién es él.

Centrada en la expresión plástica de representación del varón, lo mismo para un catálogo de anatomía en el siglo XIX que para un cuadro homoerótico de mediados de siglo XX, esta exposición se suma a diversos esfuerzos a escala global por "desempolvar" la huella del hombre como modelo para el arte.

Así, a través de seis salas temáticas, se aprecian todas las variantes plásticas con las que se ha representado al cuerpo masculino de manera natural en diferentes episodios artísticos de nuestro país y otras partes del mundo como Francia, Estados Unidos, Alemania y España.
Con gran parte de acervo mexicano, poco conocido, reforzado con parte de la colección del museo D'Orsay en Francia y otros recintos, la muestra con más de 170 obras se exhibe en el Museo Nacional de Arte a partir de este 6 de marzo y hasta el próximo 17 de junio. (Leonardo Bastida Aguilar)



La sexualidad y la vulnerabilidad
Discriminación y violencia. Sexualidad y situación de vulnerabilidad.
Edith Yesenia Peña Sánchez y Lilia Hernández Albarrán
INAH / 2013


Podría pensarse que el ejercicio y vivencia de la sexualidad no son motivos para que alguien sea discriminado o sujeto de conductas violentas hacia su persona. La realidad es que diferentes aspectos de la vida humana están relacionados con la construcción de los discursos de poder y hegemonías sociales, entre ellos, la sexualidad.

En nuestro país, aún predomina el discurso de la heterosexualidad que ensalza a lo masculino, joven, fuerte y sano y deja a un lado todo aquello diferente a dichos valores. Esta situación ha provocado la aparición de la violencia de género, homofobia, discriminación, explotación sexual, abuso, segregación e incluso la muerte de aquellos disidentes de la norma.

Para un grupo de investigadores de diferentes ramas del conocimiento, estos temas no son ajenos, por el contrario, han dedicado gran parte de su trayectoria académica al análisis del fenómeno de la violencia y la discriminación.

De esta inquietud surgieron las ponencias impartidas en la VIII Semana Cultural de la Diversidad Sexual en la Ciudad de México en 2008, que la organizadora del encuentro, Edith Yesenia Peña Sánchez, junto con Lilia Hernández Albarrán, recopilan en el libro Discriminación y violencia. Sexualidad y situación de vulnerabilidad.

Dividido en tres apartados, el texto presenta en un primer momento aquellos análisis enfocados a la vulnerabilidad en la sexualidad de los niños, niñas y jóvenes, como la explotación sexual, la dificultad para el acceso a la justicia, la violencia intrafamiliar y la negativa social a reconocer la sexualidad infantil.

Una segunda parte está dedicada a la vulnerabilidad en la sexualidad de las mujeres mediante el estudio de la violencia de género por parte de la pareja, el riesgo de infecciones de transmisión sexual, la discriminación y las grandes desventajas que padecen las trabajadoras sexuales.

En un último apartado, los estudios se enfocan a cuestionar la visión existente sobre sexualidad y discapacidad, vejez y nuevas composiciones familiares a partir de cambios sociales en los recientes años. (Leonardo Bastida Aguilar)

S U B I R