jornada


letraese

Número 211
Jueves 6 de Febrero
de 2014



Director fundador
CARLOS PAYAN VELVER

Directora general
CARMEN LIRA SAADE

Director:
Alejandro Brito Lemus

pruebate




Marge Berer*

Salud sexual hacia 2015

¡Vaya discusión se ha desatado entre las agendas de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo Después de 2014 (ICPD beyond 2014) y la de Desarrollo Sustentable 2015! ¡Qué tsunami de consultas, reuniones, reportes, declaraciones, listas de deseos y de demandas, y rebosantes expectativas ha estado fluyendo desde cada rincón del globo! No obstante, esta tormenta ha traído un tesoro de comentarios, análisis de políticas y críticas.

Hay dos temas que quiero enfatizar. Juntos, reflejan el punto crucial de lo que creo que ocurre en el mundo más allá de la explosión verbal:

a) Tenemos la oportunidad de articular metas de desarrollo sustentable que eviten las múltiples limitaciones de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y amplíen el alcance de la responsabilidad y el compromiso para mejorar la salud y los derechos humanos a nivel global. Esto debe, por supuesto, incluir la salud, la equidad de género y la salud sexual y derechos sexuales y reproductivos. Sin embargo, existe evidencia firme de que los esfuerzos para implementar la equidad de género están teniendo apenas algún éxito, y muchos gobiernos están dedicando menos recursos para la salud, a pesar de los compromisos a largo plazo existentes. Es necesario que las nuevas metas estén configuradas en el reconocimiento de que son interdependientes y deben estar basadas en un enfoque de derechos humanos, lo cual significa que nadie puede ser dejado fuera. Hasta que este compromiso sea alcanzado, un nuevo paradigma de desarrollo y, con él, nuevas metas, seguirán siendo sólo una aspiración.

b) Los ODM referentes a la salud eliminaron el foco en el concepto integral de salud sexual y derechos sexuales y reproductivos (SSyDSR), idea articulada oficialmente por primera vez en el Programa de Acción de la ICPD. Los ODM también limitaron la agenda a la mortalidad materna, en detrimento de casi todos los otros temas de SSyDSR. La mortalidad materna ha bajado pero no lo suficiente y nada en absoluto en los países más pobres, mientras que la atención profesional al momento del nacimiento no se ha incrementado. Las y los activistas en SSyDSR enfrentamos una serie de problemas urgentes. Aspectos específicos de la salud no se convertirán en metas; seguramente ese será el caso de la salud y los derechos sexuales. Entonces, ¿cómo podemos asegurar que la SSyDSR sean incluidos como un todo en las metas de desarrollo sustentable post-2015 en el tema de salud, junto a todos los otros temas sobre salud y desarrollo presionando, siendo apoyados por otros?

Lo que será incluido en todas las metas será también debatido y negociado a todos los niveles, ahora mismo, a través de una compleja red de actores, y aquellos que seamos expertos en este trabajo debemos estar ahí, mientras la lista de metas y sus detalles son escritos, negociados y renegociados, cada día entre hoy y el 15 de septiembre de 2015. Y aún más de nosotros debemos estar negociando a nivel de país con los liderazgos nacionales. La ICPD no fue, de ninguna manera, pan comido, pero parece un juego de niños en comparación con esto.

Un nuevo paradigma de desarrollo en salud
¿Cuál es el nuevo paradigma de desarrollo por el que claman todas las personas que conozco? ¿Cuál debe ser la meta en salud para no restringir la aspiración de "salud para todos", sino promoverla? ¿Cuál meta en salud sería un marco apropiado para nuestros temas? El Banco Mundial apoya la "cobertura universal en salud" (CUS) como meta. La Organización Mundial de la Salud también, al menos hasta fechas recientes, aunque algunas fuentes han reportado que está empezando a pensar que debería considerarla como un medio, mas no como la meta en sí misma. Espero que esa visión prevalezca y que el Banco Mundial lo vea de esa forma también.

Una red que trabaja en el Reino Unido afirma que los componentes principales de la CUS incluyen "acceso universal a servicios de salud de calidad que satisfagan las necesidades de la población y respondan a problemas específicos de enfermedades en el país, y una cobertura contra riesgos financieros que elimine la barrera de los costos para acceder a los servicios de salud". Agregan que también debe proveerse "apoyo internacional para superar las barreras políticas y legales para el acceso a la salud para los más pobres y los más marginados".

Esta definición suena muy, muy bien, potencialmente, pero ¿no es la "cobertura" el punto central de la CUS, es decir, cómo se pagan los servicios de salud? ¿Y cuáles son los modelos para asegurar la cobertura? Por ejemplo, un estudio de caso sobre los considerables esfuerzos de México para implementar una versión de la CUS concluyó que "cuando se trata de servicios de salud en México, 'universal' nunca ha significado 'igual', particularmente cuando se trata del acceso a un servicio adecuado para los 52 millones de personas no aseguradas en el país".

Existen debilidades potenciales importantes en la integralidad y la implementación de la CUS y, como puntualiza la investigadora Gita Sen, esto incluirá inequidad de acceso debida a inequidades de género también. Ella ha destacado la pregunta de qué implica "cobertura" en términos de fortalezas y debilidades de sistemas de salud específicos, los cuales pueden afectar su habilidad para implementar programas universales en primer lugar. Además, la CUS no incluye, al menos como está concebida hasta ahora, una perspectiva basada en derechos humanos ni pone mayor atención en todas las otras determinantes de la salud, aparte de los propios servicios.

Y así, podría aparecer que la CUS no es la respuesta. Sin embargo, es preocupante que casi no he escuchado puntos de vista de mis colegas activistas en SSyDSR, en uno u otro sentido, aunque muchos de nosotros acordamos que era urgente que habláramos de ello.

Asimismo, aparentemente hay algunas suposiciones sin discutir sobre la "cobertura" en relación a si la propiedad y el control de los servicios de salud –y la financiación de los servicios– son privados o públicos. La suposición hegemónica actual de que el sector privado necesita estar involucrado en los servicios de salud y su financiamiento, por ejemplo, todavía no se ha enfrentado. ¿Dónde está el movimiento de SSyDSR en este tema, dado que muchos de los servicios de SSR son privados, esto es, brindados fuera del sistema de salud pública, en la mayoría de los países? Las debilidades de los gobiernos y su limitada habilidad de desarrollar y poner en marcha sistemas de salud de buena calidad son innegables. Pero ¿no es esa una directa y deliberada consecuencia de la política nacional e internacional, y no un hecho inamovible de la vida?

Otro tema es si la sociedad civil –incluyendo a los activistas en SSyDSR– es fuerte y tiene los recursos suficientes para mantener a las agencias internacionales y gubernamentales comprometidas. Como lo mostró una encuesta global de 2010 hecha por la Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID) entre mil 100 organizaciones de mujeres, no hay mucho dinero para ello. La encuesta encontró que "vastos recursos se vuelven disponibles bajo el amplio paraguas del desarrollo", pero aunque hay interés en invertir en las mujeres y las niñas individualmente, los fondos para organizaciones de mujeres son insignificantes. AWID también señala que mientras "mecanismos y fuentes de financiamiento para el desarrollo y filantropía se están diversificando cada vez más, el crecimiento económico y la rentabilidad sobre la inversión son la prioridad, mientras los derechos humanos y el bienestar pasan a segundo plano".

¿La comunidad de SSyDSR visualiza estos cambios? ¿Qué recursos humanos y de otro tipo necesitamos para mantener comprometidos a gobiernos y donantes? ¿Somos suficientemente fuertes, en especial a nivel de país, para hacerlo? ¿Cómo están respondiendo más ampliamente a esto los movimientos de políticas públicas en salud y derecho a la salud? ¿Cuándo vamos a empezar a trabajar todos juntos?


______________________________________

*Editora de la revista Reproductive Health Matters. Versión traducida y editada del editorial del número 42, noviembre de 2013.


S U B I R