| 
 Portada 
Presentación 
Bazar de asombros 
      Hugo Gutiérrez Vega 
El tiempo de Mark Strand 
  José María Espinasa 
Política y vida 
  Blanche Petrich entrevista 
  con Porfirio Muñoz Ledo   
  
Abbey, el rebelde 
  Ricardo Guzmán Wolffer 
El gatopardismo 
  de la existencia 
  Xabier F. Coronado 
El gatopardo, 
  de Visconti 
  Marco Antonio Campos 
  
Rafael Ramírez Heredia. Cuando el duende baja 
  José Ángel Leyva  
Leer 
Columnas: 
        Bitácora bifronte 
        Ricardo Venegas 
        Monólogos compartidos 
        Francisco Torres Córdova 
        Mentiras Transparentes 
		Felipe Garrido 
        Al Vuelo 
		Rogelio Guedea 
        La Otra Escena 
		Miguel Ángel Quemain 
        Bemol Sostenido 
		Alonso Arreola 
        Las Rayas de la Cebra 
		Verónica Murguía 
        Cabezalcubo 
		Jorge Moch 
        Galería 
		Alejandro Michelena 
        Cinexcusas 
		Luis Tovar 
    
   Directorio 
     Núm. anteriores 
        [email protected]    
   | 
    | 
      
  
   
         
      
	 
	 Ricardo Venegas 
   
   Reeditando a Malcolm Lowry 
   
   
   Pese a que Malcolm Lowry sólo vivió durante dos  períodos breves en México (1936-1938 y 1945-1946), la  sombra del escritor inglés sigue apareciendo  como premio literario, hotel o cantina, incluso como nombre de mezcal  (ilustrado inmejorablemente por Cisco Jiménez). Su ya mítica Bajo el volcán, cuya primera edición apareciera en 1947, es uno de los temas recurrentes del  libro Sobre  Lowry (2012), que celebra el cuarto aniversario  de La Cartonera Cuernavaca –coordinada por Rocato, Nayeli Sánchez y Dany  Hurpin– y el centenario del nacimiento del autor. Entre la obra y las andanzas  del escritor, veinticuatro creadores (ensayistas y artistas plásticos) se  congregan para conformar un volumen lúdico que incluye un Monopopolowry, un poema visual de Marcelo Teixeira. Entre los textos que sobresalen se  encuentra el de Raúl Ortiz y Ortiz, el traductor de la novela de Lowry, o al menos de  la versión más conocida que hemos leído los hispanoparlantes.  Ortiz y Ortiz contextualiza la obra y nos explica por qué la novela emblemática  no tuvo el éxito de un bestseller y, en cambio, parece haber adquirido  el de un longseller al paso del tiempo.  
   Maurice Nadeau, traducido al español  por Dany Hurpin, desentraña la mala suerte de la novela, de la cual, se sabe,  fue escrita en cuatro ocasiones. Entre el alcoholismo del autor y sus lapsus, el autor pudo meditar la historia que se  regenera como ave fénix en cada intento por ser borrada. 
   Carlos  Antonio de la Sierra, dedicado a investigar el universo  lowriano durante décadas, comparte un hallazgo importante: “Lowry plantea una  estrategia narrativa que aleja el desenlace de una expectación suspensiva, es  decir, lo importante no es saber qué ocurre al final (que los protagonistas se  mueren), sino cómo se llega a esas instancias.” 
   Felix García deduce que el escritor  investigó el mundo prehispánico y entendió que los dioses “representan fuerzas  humanas en contraposición, están formando y transformando el mundo. Lo crean y lo destruyen de forma dinámica”, lo  cual podría explicar –al menos en cuanto al eterno retorno– las continuas  reescrituras de la novela. 
   Frédéric-Yves Jeannet ubica y  enmarca la geografía del lugar en el cual Lowry escribe las primeras versiones de la novela, hoy transformado en conocido hotel del  centro de Cuernavaca. La cantina que frecuentaba, El Farolito, luce hoy  como parte de un edificio avejentado por el polvo y la propaganda política.  
   Vale la  pena la revisión de la obra que invita a descubrir si se puede escribir, en  estado de ebriedad, una obra maestra. 
   Los poetas de Morelos en Bellas  Artes  
   Estaciones  bajo el volcán. Antología de la reciente poesía  morelense (2013), se presenta en el Palacio de Bellas Artes este 4 de  septiembre a las 19:00 horas, con la participación de Sergio Mondragón y los  autores incluidos: Javier Sicilia, Kenia Cano, Armando Alonso, Norma Abúndez,  Gustavo Martínez, Alejandro Campos, Rocato, Elizabeth Delgado, Ricardo Ariza,  Eduardo Estala y Juan Díaz. 
    
      
     |