Por todas las mujeres
NotieSe | Con el lema "La revolución será lesbiana feminista o no será", el sábado 16 de marzo se llevó a cabo la 6ª Marcha Lésbica en el Distrito Federal. Cientos de mujeres recorrieron la distancia entre el Zócalo y el Monumento a la Revolución, enarbolando exigencias como la despenalización de la interrupción del embarazo, la tipificación del delito de lesbofobia en el Código Penal del DF y el derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo en todo el país. Asimismo, repudiaron la persecución que sufren las activistas defensoras de derechos humanos, entre quienes destaca Norma Andrade, fundadora de Nuestras Hijas de Regreso a Casa, presente también en la manifestación.
Celebran matrimonios universales en Colima y Oaxaca
La alcaldesa del municipio de Cuauhtémoc sostiene que el Código Civil del estado no restringe este derecho a las parejas heterosexuales.
NotieSe | Autoridades del Registro Civil del municipio Cuauhtémoc, en Colima, realizaron el pasado 27 de febrero el primer matrimonio entre personas del mismo sexo, informó Indira Vizcaíno, presidenta municipal de esa localidad.
La munícipe agregó que la pareja de varones presentó su solicitud de matrimonio el 22 de enero de este año y tras un análisis de la legislación de la entidad, se determinó autorizar el matrimonio al no encontrar elementos que en términos de legalidad pudieran obstaculizarlo.
La funcionaria recordó que el Código Civil de Colima, en su artículo 98, establece una serie de requisitos, pero sin indicar específicamente que los solicitantes de matrimonio deban ser un hombre y una mujer. "Sólo señala que el escrito de solicitud de matrimonio se debe acompañar del acta de nacimiento de los pretendientes, pero no habla de género".
La presidenta municipal dijo que es el artículo 133 del Código Civil, referente a las obligaciones dentro del matrimonio, el que habla acerca de las responsabilidades que el hombre y la mujer tienen al firmar el contrato matrimonial.
Subrayó que la autorización del matrimonio a la pareja del mismo sexo se basó "exclusivamente" en el cumplimiento de los requisitos establecidos por el artículo 98 pues ninguno de ellos manifiesta que por cuestiones de género deba negarse dicho trámite, además de que el Registro Civil se respaldó en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley Estatal para Prevenir la Discriminación, misma que señala que ningún ayuntamiento podrá negar por razón de orientación sexual algún servicio al público en general.
Oaxaca
El pasado 22 de marzo, Lizeth y Montserrat pudieron contraer matrimonio en Oaxaca tras casi dos años de debates judiciales en torno a su caso. Rechazadas por el Registro Civil oaxaqueño en 2011, cuyo argumento fue que el artículo 143 del Código Civil de la entidad establece que "el matrimonio es un contrato celebrado por un hombre y una mujer para perpetuar la especie", la pareja solicitó un amparo.
El caso llegó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la cual resolvió que podían contraer matrimonio en Oaxaca debido a que el artículo referido por el Registro Civil contraviene el artículo 1 de la Constitución, que establece que ninguna persona puede ser discriminada por sus preferencias.
Por otra parte, en Coahuila, el Congreso local realizó una segunda lectura de la iniciativa propuesta por el diputado Samuel Acevedo, del Partido Social Demócrata (PSD), que busca reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo y permitir la adopción de infantes por cualquier persona o pareja, y la propuesta pasó a las comisiones de Honor y Justicia y de Derechos Humanos.
La iniciativa será estudiada y evaluada por las comisiones y a mediados del mes de abril podría realizarse la votación en el pleno para dictaminar la aprobación de dicha ley, señaló Noé Leonardo Ruiz, presidente de la Comunidad San Aelredo, organización civil impulsora de la iniciativa.
En Campeche, Quintana Roo y Yucatán, grupos de activistas buscan que los Congresos locales modifiquen algunos apartados de los códigos civiles para poder celebrar matrimonios universales sin ningún impedimento judicial.
Factor de riesgo en hombres gay
Baja autoestima favorece al VIH
NotieSe | De acuerdo con la investigación "Placer y sexualidad homoeróticas. Un estudio cualitativo", realizada por Edith Flores y Rodrigo Parrini, tener baja autoestima es un factor de riesgo en el hombre gay para adquirir VIH, por lo que las estrategias de prevención deben estar orientadas hacia el fortalecimiento del autocuidado y el afecto por sí mismo en los miembros de este grupo de población.
El estudio reveló que tener un estado emocional afectado obstaculiza el uso de condón durante las relaciones sexuales, las cuales, en estos casos, son fugaces, con múltiples parejas y en combinación con algunas drogas como el alcohol.
Aunque el hombre gay puede encontrar en el sexo una experiencia placentera, puede también resultarle "amarga", particularmente cuando espera satisfacer ciertas necesidades afectivas "urgentes", pero al no conseguirlo, experimenta una sensación de vacío y de "desamparo emocional agudo"; refiere la investigación.
Sin embargo, la baja autoestima no es el único factor de riesgo que tiene el hombre gay para adquirir VIH u otra infección de transmisión sexual. Situaciones de violencia, la apariencia física agradable de la pareja asociada con un buen estado de salud y las prácticas eróticas de moda como el bareback o "sexo a pelo", son las situaciones que inhiben el uso de preservativo.
Los académicos concluyeron que el placer y el erotismo son experiencias emergentes y no planificadas en muchos de los hombres homosexuales, conductas que se contraponen a la lógica racional que implica utilizar un condón.
Por tal motivo, sugirieron que uno de los primeros pasos en la prevención del VIH en este grupo poblacional es implementar estrategias que ayuden a fortalecer su autoestima y así generar un autocuidado y rechazo de los riesgos, porque de acuerdo con los entrevistados, la posibilidad de tener muchas aventuras y diversos amantes es una de las características primordiales de la sexualidad homoerótica.
El estudio es una investigación realizada con 24 hombres homosexuales de tres ciudades del país: Veracruz, Hermosillo y Distrito Federal, quienes contaron su historia de vida para mostrar las emociones que experimentan en la sexualidad y la forma en la que viven sus deseos eróticos.
Pide Conapred tipificar crímenes de odio
Busca que los estados penalicen los feminicidios y los crímenes por homofobia.
La Jornada | Es urgente aprobar en las entidades federativas que no lo consideran el tipo penal de feminicidio y los crímenes por homofobia, así como revisar y reformar los mecanismos que transfieren la culpa a la víctima –como en el caso de la violación sexual– y los que exculpan por causas injustificadas el delito de estupro, sostiene el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).
En el documento Igualdad para las mujeres: garantía de acceso a todos sus derechos humanos, advierte que se ha detectado que los juzgados suelen imponer penas 25 por ciento más graves a las mujeres que a los varones.
También consideró necesario llamar la atención sobre la manera en que las policías, los agentes del Ministerio Público y los juzgados revictimizan a las mujeres que sufren violación, estupro y secuestro. En estos casos "se imponen los prejuicios para justificar la negligencia de la autoridad cuando a la mujer y su familia se les culpa de la tragedia sufrida".
Se perpetúa la violencia
En el estudio se explica que existe un ambiente permisivo, creado por la impunidad y la poca importancia que dan las instituciones a la vida e integridad física de las mujeres, que ha dado lugar a que se perpetúen los delitos contra el género y se agudicen las condiciones estructurales de violencia en el país.
Los feminicidios, que inicialmente se presentaron en Ciudad Juárez y se han extendido al resto del país, son reflejo de que las mujeres son consideradas inferiores a los hombres, razón por la cual –pese al activismo feminista y a la presión internacional– los homicidios de mujeres no se resuelven.
El estudio destaca que la violencia contra el género no es sólo una práctica de bandas criminales, sino se da en el seno familiar, en los trabajos, en las calles, en el transporte, además del papel que juegan las autoridades que con la omisión del castigo contribuyen a que los delitos se repitan una y otra vez.
Ante las omisiones que persisten, el Conapred recomienda evaluar la eficacia de la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y la Trata de Personas y propone crear figuras similares en los estados que no cuenten con esa instancia, así como revisar con criterios más estrictos las sentencias condenatorias contra mujeres, personas con discapacidad y de la comunidad lésbico gay y transexuales, para identificar la práctica de imponer sanciones inmoderadas y tomar medidas al respecto.
.
S U B I R |