Para romper círculos viciosos en
los sistemas ecológico-sociales en
la región de Marismas Nacionales
Nadia Rubio-Cisneros y Octavio Aburto-Oropeza
Instituto de Oceanografía Scripps, La Jolla, Calif., 92093, EUA
Correo electrónico: [email protected]
Exequiel Ezcurra
Universidad de California
Instituto para México y Estados Unidos (UC MEXUS)
Universidad de California Riverside, Riverside, Calif., 92521-0147, EUA
Correo electrónico: [email protected]
Marismas Nacionales, ubicada en los estados de Sinaloa y Nayarit, es una de las regiones con mayor extensión de bosques de manglar en la costa del Pacífico que corresponde al continente americano. Esta región tiene suma importancia económica y ecológica para las pesquerías, tanto de altamar como ribereña. La subsistencia de las comunidades de la costa que habitan la región de Marismas Nacionales esta íntimamente ligada a la salud del ecosistema costero del cual forma parte la marisma, formando así un sistema ecológico-social.
A pesar de lo anterior, actualmente la región sufre de una alta explotación de recursos naturales asociada a las políticas de crecimiento económico (que no de desarrollo sustentable) y neoliberales que promueven la explotación de recursos pesqueros y generan de paso la degradación ambiental.
Existen muy contados estudios acerca de los sistemas ecológico-sociales de las comunidades de pescadores en Marismas Nacionales. Estas comunidades se encuentran en regiones aisladas y han sufrido históricamente de marginación social y económica, lo cual las ha situado como sitios de conflicto social en donde suceden múltiples acciones ilícitas relacionadas a la pesca. Además, el “conocimiento ecológico local” que de estas comunidades se pudiera obtener, también ha sido ignorado durante décadas por las instancias o dependencias gubernamentales. Este conocimiento es imprescindible para establecer leyes de pesca que reflejen un sentido de la realidad y sean aplicables en la escala local.
A partir de 2009, investigadores del Instituto de Oceanografía de Scripps, de la Universidad de California en San Diego, trabajan en el sistema ecológico-social conformado por distintas comunidades de pescadores en Marismas Nacionales. Su investigación se sustenta en variadas entrevistas con distintos actores de las comunidades (líderes de cooperativas, pescadores, pescadores ilegales, líderes de la comunidad, entre otros personajes) y en encuestas sistemáticas. En todas ellas se documentaron las perspectivas de los pescadores en cuanto a: i) la sobrepesca, ii) las prácticas pesqueras, iii) el conocimiento ecológico local de los pescadores con respecto al manglar, con respecto a las especies de pesca y a especies nativas de la región.
Los resultados de esta investigación demuestran que los pescadores están conscientes del daño ambiental que actualmente existe en la marisma ocasionado por la sobrepesca y las actividades humanas. El 85 por ciento de los entrevistados menciona que sus capturas han ido disminuyendo a través del tiempo. Cada vez en sus capturas encuentran peces de menos tamaño y el camarón es más pequeño. Además, mencionan que cada día son más las personas que pescan mientras existen menos recursos. El azolve de los esteros lo consideran un problema crítico, así como las artes de pesca las estiman no sustentables.
De los 182 pescadores entrevistados, el 85 por ciento reportó que en los esteros se practican artes de pesca depredadoras. De estos últimos, 155 consideraron la pesca con purina una práctica de uso común durante la época de captura del camarón. Además, los autores del estudio registraron otras prácticas ilegales, como son el uso de redes de malla no autorizada (30 por ciento) y la utilización de cianuro (25 por ciento). Esto último es un asunto muy poco conocido públicamente a diferencia de la utilización de la purina que los pescadores entrevistados comentaron ser una práctica muy común. Pero en cuanto al uso de cianuro los pescadores manifestaron un rechazo total. Citaron que, a diferencia de la purina, el uso de cianuro sí lo reportaban a las autoridades.
En cuanto a la purina, esta investigación es uno de los primeros estudios sistemáticos en donde se comprueba que ha existido su uso a largo plazo (en promedio unos 30 años) de la purina de puerco (alimento balanceado) como cebo para la captura de camarón en la región sur de Sinaloa y el norte de Nayarit. Esta práctica es poco conocida públicamente y generalmente evadida o negada por las autoridades (periódicos locales). En la última década, periódicos regionales y nacionales han publicado casos relacionados con el uso de purina.
Las leyes de Pesca y de Protección Ambiental sancionan el uso de dicho producto.
Igualmente es delito federal utilizar sustancias tóxicas que dañen el ambiente.
Está científicamente comprobado que en la acuacultura los alimentos balanceados artificialmente al ser suministrados a los organismos no son totalmente asimilados. De esa manera, una fracción significativa de los compuestos de carbono, nitrógeno y fósforo en estos alimentos permanece en el ambiente, dependiendo de las condiciones físicas del sistema. Los alimentos balanceados artificialmente pueden crear un exceso de materia orgánica.
Lo anterior es crítico para el caso de la pesca con purina en los esteros de Marismas Nacionales, ya que los sistemas lagunares-estuarinos tienen poco intercambio de agua. A lo anterior se agrega el hecho de que el azolve de las venas de los esteros facilita la generación de una sobrecarga de materia orgánica. Y por si no bastara lo anterior, la purina cuando es ingerida por los humanos genera una intoxicación con fuertes cuadros de diarrea.
Respecto al uso de redes de malla con tamaño ilegal, ocasionan la captura de peces juveniles en tallas no aptas para su captura. A esto se suman las capturas incidentales de otras especies que habitan la marisma. Todo ello ha incrementado con el correr de los años la pérdida de biodiversidad en este importante lugar.
El uso de cianuro para la pesca es un hecho que ocurre más de forma puntual durante la época de seca, o cuando está vigente la veda del camarón. Se enfoca más en la captura de peces y ocurre de una a dos veces por año. Es igualmente una práctica poco conocida y los pescadores la describen diciendo que “enhierba” el agua. Mencionan que todos los animales se mueren, y el agua se pone cristalina; que pueden pasar de uno a tres años para que en un sitio que ha sido “enhierbado” vuelva a haber peces.
Los investigadores mencionan que en Marismas Nacionales existe un “círculo vicioso” asociado al sistema ecológico-social de las comunidades pesqueras locales. Este círculo es posible por las atractivas ganancias económicas que se obtienen de ciertos productos pesqueros, de los cuales el camarón es el líder. Y por el uso de artes de pesca no sustentables, los cuales mantienen al ecosistema de la marisma en un estado de degradación permanente. Es lo que también se conoce como un estado alternativo del ecosistema.
Pero cabe advertir que ese círculo vicioso no se sustenta en la ignorancia que los pescadores pudieran tener acerca de los beneficios que el ecosistema de Marismas Nacionales provee.
En efecto, los pescadores entrevistados tuvieron un alto puntaje al ser evaluados en aspectos relacionados con los beneficios ecológicos que el manglar otorga para el mejoramiento de su calidad de vida y del propio ecosistema. Al respecto, se manifiestan conscientes del daño que causan las artes de pesca no sustentables y de la importancia de la legislación vigente que busca la protección del manglar. Igualmente, los pescadores poseen información sustancial acerca de la ecología de las especies que capturan y del papel ecológico que desempeñan en las marismas.
Investigaciones como la que aquí comentamos aportan información valiosa para identificar las acciones que necesitan ser establecidas a fin de erradicar los círculos viciosos que existen y que proporcionan beneficios socioeconómicos a unos cuantos y ocasionan, de paso, la degradación ambiental en la región de Marismas Nacionales.
Pero los estudios a escala local también nos ayudan a tomar conciencia de que las leyes y estrategias de manejo de recursos naturales en el Golfo de California tienen que incluir la realidad social, económica y ecológica que distingue a las comunidades pesqueras de las lagunas costeras de una de las regiones más importantes de México y en el continente americano.
Ir al inicio |