Portada
Presentación
Bazar de asombros
Hugo Gutiérrez Vega
Bitácora bifronte
Jair Cortés
Tres poemas
Lefteris Poulios
Educación y lectura en México: una década perdida
Juan Domingo Argüelles
El humor no es cosa de risa
Enrique Héctor González
El humor: vivir la gracia
Ricardo Guzmán Wolffer
El observatorio de Tonantzintla
Norma Ávila Jiménez
Leer
Columnas:
La Casa Sosegada
Javier Sicilia
Las Rayas de la Cebra
Verónica Murguía
Bemol Sostenido
Alonso Arreola
Cinexcusas
Luis Tovar
Corporal
Manuel Stephens
Mentiras Transparentes
Felipe Garrido
Al Vuelo
Rogelio Guedea
La Otra Escena
Miguel Ángel Quemain
Cabezalcubo
Jorge Moch
Directorio
Núm. anteriores
[email protected]
|
|

“Pavor de la conversación”, como lo definiera Borges; “cortesía de la desesperación”, de acuerdo con la muy citada frase de Duhamel; abordado lo mismo por Sigmund Freud que por Henri Bergson y ejercido por innumerables literatos, el humor tiene fronteras “elásticas y difusas” y en ellas caben, entre muchas otras expresiones de lo humano, “los chistes, el sarcasmo, las payasadas, la ironía, un libro de Quevedo, un comentario de Monsiváis y una rutina de comediante de stand up”. En este número, Ricardo Guzmán y Enrique Héctor González reflexionan en torno a ese estado de gracia que transita entre la lucidez y lo lúdico. Publicamos además un ensayo de Juan Domingo Argüelles acerca del estado actual de la educación y la lectura en México, así como un artículo de Norma Ávila sobre la historia y el trabajo actual del Observatorio Astronómico Nacional de Tonantzintla. |