Opinión
Ver día anteriorMiércoles 16 de febrero de 2011Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Astillero

Oaxaca, Aristegui y EU

Gabino Fue

Resurge APPO

Regresa Carmen

Ánimos invasores

Clase Política

De la euforia a las críticas

Julio Hernández López
Miguel Ángel Rivera
Dinero

Entorpecen los proyectos de negocio con Francia

Egipto: el héroe de Google

Aristegui vuelve el próximo lunes

Bajo la Lupa

La globalización financierista intensifica la hambruna global y sus revueltas

Enrique Galván Ochoa
Alfredo Jalife-Rahme
México SA

Calderón: decreto vs. Constitución

Privado, 13% del padrón escolar

Subsidio fiscal: los ninis, felices

Ruta Sonora

Lo tronador de 2010 (electrónica/ y II)

Carlos Fernández-Vega
Patricia Peñaloza
México-Francia: crisis diplomática
L

a situación de la francesa Florence Cassez, condenada a 60 años de cárcel por los delitos de secuestro y portación de arma de uso exclusivo del Ejército, ha desembocado en una crisis diplomática de gran envergadura entre los gobiernos de París y de nuestro país, hasta el punto de arruinar el Año de México en Francia. Hace un par de días, el presidente Nicolas Sarkozy anunció que su gobierno dedicaría los actos de ese programa cultural a Cassez y, en respuesta, la Secretaría de Relaciones Exteriores decidió poner fin a la participación del gobierno mexicano en las 350 actividades programadas.

El Correo Ilustrado

Acerca del diferendo con Francia

Y

o no sé a ciencia cierta si Florence Cassez es culpable de los secuestros de los que se le acusa. Presumo que sí lo es, con base en el juicio que se le hizo y pese, desde luego, al muy desafortunado y falso montaje que de su aprehensión realizó nuestra inefable policía.

Elegía: Al Bouazizi
E

l tunecino Al Bouazizi es el hombre de la primera década del siglo XXI. Nadie, en este siglo, ha hecho lo que él en favor de la libertad y de la justicia. Nadie ha logrado tanto como él en pro de los derechos humanos y en contra de la satrapía de dirigentes ciegos, omnipotentes y omnipresentes. Su acto, brutal y demoledor, expuso ante el mundo la indecencia de muchos, si no es que de todos los dirigentes de los países árabes, donde democracia y justicia son entelequia. Mostró también la hipocresía de los aliados occidentales, quienes, a pesar de las marrullerías de Ben Ali y de Hosni Mubarak, mantenían con ellos incontables lazos. Náusea inmunda produce la Internacional Socialista: tanto el dictador de Túnez como el de Egipto formaban parte de sus filas. Ni duda cabe. Al Bouazizi desnudó los principios y la moral de Occidente: el enemigo de mi enemigo es mi amigo, dice un viejo refrán, cada vez más viejo, cada vez más real.

Egipto: la sombra del extremismo islámico
L

a renuncia de Hosni Mubarak coincide con el 32 aniversario del triunfo de la revolución islámica encabezada por el legendario ayatola Jomeini (1901-1989) en Irán, en 1979. La sombra ahí está presente. Más que la coincidencia simbólica, el factor islámico tiene preocupados a los intereses occidentales, especialmente a Washington. Recordemos cómo la revolución chiíta iraní reavivó la revancha del dios islámico, representó el advenimiento de movimientos radicales, teocráticos, antimodernos y antioccidentales. Precisamente, días antes de la caída de la dictadura de Mubarak, el máximo líder religioso iraní, Ali Jamenei, recomendaba a los egipcios no aceptar más que un “régimen independiente, popular, basado en el Islam… Lo que hoy sucede es el eco de la revolución islámica iraní”. En el triunfo del movimiento popular, decantado desde el 25 de enero en Egipto, es difícil identificar los liderazgos de la vasta y heterogénea multiplicidad de actores y reivindicaciones políticas, económicas, culturales y religiosas. Entre muchas otras organizaciones, destaca la Hermandad Musulmana, que es la fuerza política islámica más grande y mejor organizada de la sociedad. Hasta ahora su perfil ha sido bajo, cohabita con demandas diversas de profesionistas, burócratas laicos y sectores tradicionales rurales, así como con una amplia franja social depauperada. La amenaza está ahí latente, tanto en Egipto como en Túnez, al grado de que llega la preocupación de los políticos ultraconservadores estadunidenses que no tienen empacho en demandar la exclusión de la Hermandad Musulmana en la transición egipcia. Por ejemplo, Charles Krauthammer escribió en The Washington Post que el islamismo había ocupado el lugar del comunismo como el principal rival de la Casa Blanca: “Por tanto, así como durante la guerra fría Estados Unidos ayudó a mantener fuera del poder a los partidos comunistas europeos, se debe oponer a la inclusión de partidos totalitarios –la Hermandad Musulmana o comunistas– en cualquier gobierno, sea provisional o elegido, en los liberados estados árabes”. A pesar de estas posturas, la mayoría de los especialistas y analistas en la región han expresado que los temores que circulan contra la hermandad son exagerados o infundados. De hecho, muchos expertos en Medio Oriente destacan que la transición democrática debe incluir a la hermandad, ahora más abierta a la pluralidad, y constituiría un importante revés para los sectores integristas, como Al Qaeda, que a su vez ha criticado a la hermandad egipcia por haber optado por la no violencia y comprometerse con los procesos democráticos.

Arnoldo Kraus
Bernardo Barranco V.
Egipto y la toma del cielo por asalto
D

ecía el poeta guatemalteco Luis Cardoza y Aragón que la poesía es la única prueba concreta de la existencia del hombre. En este sentido, toda revolución a fondo conlleva su carga poética: Rusia (1917), China (1949), Cuba (1959), Nicaragua (1979). Cuando la voluntad de los pueblos se impone, ensueño y conciencia se conjugan en la acción.

El núcleo de la decadencia
L

a decadente vida pública nacional mostró, una vez más, el núcleo que la hace intolerable a propios y causa burlas de extraños. Los rostros, miradas y pensares ya bien encendidos de los mexicanos no logran alumbrar, con las debidas seguridades, los rumbos que deberán tomar sus enfados, sufrimientos y las cuestiones de fondo. Saben, eso sí, que los asuntos colectivos no corren por los canales debidos. Amplias partes del quehacer político, económico, social, y hasta el cultural, permanecen en las tinieblas de corredores y cerrados cubículos de palacio. Saben, también, que nada pueden esperar de las elites, todas ellas enfrascadas en un toma y dame donde medran y engordan sus asuntos estrictamente personales. Hace tiempo que una inmensa capa de la población, la más consciente, ha decidido buscar, al lado o por fuera de las envilecidas instituciones, las señales y rutas que atiendan a sus interrogantes. Aceptan, con la debida cautela y el temor derivado de una densa certeza, que están solos, que han sido trampeados una y otra vez por aquellos que debían atender sus necesidades y aspiraciones.

José Steinsleger
Luis Linares Zapata
Obama, los halcones y el crepúsculo imperial
L

a Casa Blanca ha enviado al Congreso su proyecto de presupuesto para el próximo año fiscal. El objetivo central es la eliminación del déficit con reducciones anuales del gasto por 400 mil millones de dólares (mmdd) para el próximo quinquenio. Se planea reducir el déficit en más de un billón (castellano) de dólares a lo largo de los siguientes 10 años.

Revuelta en el mundo árabe
El poder de la brutalidad... y sus límites
L

uego de tres semanas de observar a la más poblada de las naciones árabes arrojar del poder a un anciano ridículo, caigo en cuenta de un hecho extraño. Hemos estado informando al mundo que la infección de la revolución de Túnez se propagó a Egipto, y que en Yemen, Bahrein y Argelia han surgido protestas democráticas casi idénticas, pero hemos pasado por alto la contaminación más destacada de todas: que la policía de seguridad del Estado, puntal del poder de los autócratas árabes, recurre en Saná, Bahrein y Argel a las mismas tácticas desesperadas de salvajismo que los dictadores de Túnez y Egipto intentaron en vano contra sus ciudadanos en pie de lucha.

Alejandro Nadal
Robert Fisk
El misterio de una dedicatoria
G

racias al escritor Gabriel García Márquez sabemos que los hombres tenemos en realidad tres vidas: la vida pública, la vida privada y la vida secreta.

Javier Aranda Luna