![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() Número 167 |
![]() |
![]()
A través de cuatro historias de vida narradas de viva voz por hombres indígenas del sureste de México, el antropólogo Guillermo Núñez Noriega expone el olvido de las instituciones gubernamentales por el bienestar y progreso de sus pueblos originarios. Con una intromisión fuerte y decidida -característica de la historia de vida como método de investigación-, Núñez Noriega remueve en Humberto, Mariano, Alex, y Cha’an K’in, -varones indígenas no heterosexuales-, emociones y recuerdos que develan la discriminación derivada de la ausencia de políticas públicas eficaces dirigidas a sus comunidades. Forzados a migrar de los pueblos zoque, tsotzil, tseltal, y chol, debido a la extrema pobreza, se percatan de su diferencia social al entrar a espacios públicos como escuelas y centros laborales, donde blancos y mestizos los estigmatizan. Con situaciones conmovedoras, Vidas vulnerables. Hombres indígenas, diversidad sexual y VIH-sida evidencia que aunado a la falta de educación formal, la pobreza y la inequidad de género, la condición indígena es un factor de vulnerabilidad ante el VIH/sida traducido en prácticas sexuales de riesgo y favorecido por la inexistencia de campañas de prevención de la epidemia. Vidas vulnerables… retrata al México mestizo que se yergue orgulloso por su pasado prehispánico, pero que en el presente se avergüenza de quienes pertenecen a culturas indígenas, provocándoles sentimientos de inferioridad por medio de actitudes clasistas, racistas y homofóbicas cuando no son heterosexuales. (Mario Alberto Reyes) |
![]() |
Maternidad en la calle: entre el abuso y el olvido Las muertas sin nombre Opinión Entrevista De la homofobia a la tolerancia Ricardo Bucio LA CONTRA Editorial
|
![]() |
![]() |
![]() |
||||||
![]() |