Ciencias
Ver día anteriorSábado 6 de febrero de 2010Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Encabezan el proyecto especialistas del la UNAM, del Inifap, del Langebio y del Cinvestav

Científicos secuenciarán genoma del frijol y del aguacate criollo

Permitirá generar nuevas variedades y hacerlos más resistentes a sequías y enfermedades

En la leguminosa se prevén invertir 2.5 millones de dólares, y en el fruto 60 mdp

Foto
Los primeros resultados de la decodificación genómica del frijol quedarán listos a finales de año, mientras los del aguacate en dos. En la imagen, una mujer desenvaina frijoles cerca del poblado de San Andrés Larráinzar, ChiapasFoto José Carlo González
Enviada
Periódico La Jornada
Sábado 6 de febrero de 2010, p. 2

Irapuato, Gto., 5 de febrero. Científicos mexicanos secuenciarán el genoma del frijol y del aguacate criollo con el propósito de obtener nuevas variedades más productivas, resistentes a sequías y enfermedades.

Los proyectos, encabezados por especialistas del Laboratorio Nacional de Genómica de la Biodiversidad (Langebio) y del Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional, favorecerán su mejoramiento genético, así como su capacidad para enfrentar bacterias y virus.

El director del Langebio, Luis Herrera Estrella, destacó que en el caso del aguacate criollo, de origen mexicano, se trata del primer proyecto en el mundo para descifrar su genoma, pues es una planta con una vida de casi 10 años que hace muy difícil su mejoramiento genético por métodos tradicionales.

Consideramos, agregó, que con las herramientas genómicas y las plantas transgénicas podríamos mejorar varios factores, como el tamaño del árbol, para tener un mayor número por hectárea, pero también buscamos un aguacate de cáscara dura, como el producido por la variedad Hass, pero con la calidad del criollo.

Indicó que se cuenta con una inversión cercana a los 60 millones de pesos para el proyecto en el que participan la asociación de productores de aguacate de Michoacán; la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimientación (Sagarpa); así como expertos en aguacate del IPN y de diversos centros de investigación del país. Agregó que se prevé que el genoma del aguacate se conozca en dos años, pues una vez que avanzamos con el maíz y el frijol, el proceso será más rápido.

Mejoramiento

En entrevista por separado, Alfredo Herrera Estrella, experto en biotecnología de plantas del Cinvestav-Irapuato, informó que la secuenciación del genoma del frijol común (phaseolus vulgaris) permitirá no sólo incentivar la creación de nuevas variedades, sino también alcanzar mayor productividad por hectárea, pues destacó que en promedio sólo se generan 300 kilogramos, a pesar de que México es el tercer productor mundial de esta leguminosa.

El proyecto, cofinanciado por Brasil, Argentina, España y México, cuenta con una inversión de poco más de 2.5 millones de dólares, de la cual nuestro país aportará 600 mil dólares. Informó además que los primeros resultados se conocerán a finales de este año, lo que permitiría tener plantas mejoradas en un trienio y llevar esta información al campo.

Destacó que América Latina es la mayor productora de este frijol del mundo, en tanto México ocupa la tercera posición, aunque, aclaró, hay muy bajos rendimientos. Esto nos ha llevado, al mismo tiempo, a ser uno de los grandes importadores de este grano, con más de 100 mil toneladas en 2002.

Alfredo Herrera, indicó que el centro de origen del frijol mesoamericano se localiza en la frontera entre México y Guatemala, lo que nos permite tener acceso a un gran acervo genético, pues se conocen al menos 150 especies mexicanas de esa leguminosa.

En el proyecto, donde participan científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap), permitirá tener información muy valiosa para modificar cualquier otra variedad de frijol, ya que en Estados Unidos también se trabaja en la secuenciación del genoma del frijol andino, con lo que tendremos la información de los dos principales centros de origen, concluyó.