Ciudad de México
lunes 31 de enero de 2022
14°C - cielo claro
Ciudad de México, CDMX
14°C - cielo claro
Anuncio
Anuncio

Política

2022-01-29 06:00

La pérdida

Periódico La Jornada
sábado 29 de enero de 2022 , p. 12

Uno de los malestares que nos ha dejado la pandemia es que hemos abandonado todo discurso sobre la pérdida. Toda una tradición del consuelo –que va de Cicerón y Marco Aurelio hasta Vaclav Havel, pasando por el Libro de Job y los ensayos de Michel de Montaigne– ha brillado por su ausencia cada vez que se mueren nuestros familiares, nuestros amigos. No pudimos despedirnos por las medidas sanitarias de hospitales y funerarias pero tampoco hacer uso de algún pertrecho del alivio. Todo lo que escuchamos es que el mundo se divide entre perdedores y ganadores y que, por más aborrecible que suene, los muertos han sido derrotados. No sólo eso: hay países vencidos, continentes abatidos y nuevos multimillonarios que aprovecharon “la oportunidad”. Según el último informe de Oxfam, esta visión se agudizó con la pandemia: los 10 hombres más ricos del mundo duplicaron sus fortunas, mientras 160 millones cayeron en la pobreza; 2 mil 755 millonarios ganaron en dos años de pandemia lo que habían obtenido en los últimos 14 años. Si se gastaran un millón de dólares diarios –estima el informe de Oxfam– tardarían 414 años en acabárselo. Para la mayoría perdedora, la muerte: cada 4 segundos alguien desaparece del planeta por la desigualdad. Ante esto, los ganadores –como Jeff Bezos, dueño de Amazon, y Elon Musk, de PayPal y Tesla– justifican no pagar impuestos a las riquezas obtenidas por “la oportunidad” de la pandemia con el argumento de que sus ganancias nos llevarán a la conquista de otros planetas, quizá porque sus yates, aviones privados y helicópteros expulsan tanto bióxido de carbono al aire como el que usted o yo tardaríamos 7 mil años en producir. Bezos viajó al espacio en 2020 dándole agradecimientos a sus trabajadores explotados. Musk, que recibió casi 5 mil millones de dólares en subsidios del gobierno de Estados Unidos, dice que su misión no es pagar impuestos sino ayudar a preservar “la luz de la conciencia en Marte”.

Algo grave le ocurre a la cultura planetaria cuando se compite entre países para ver si tiene menos muertos o más vacunados que otros, al mismo tiempo que se evade señalar la exacerbación de las desigualdades entre 99 por ciento de la población y esos que pretenden chuparnos la vida para colonizar su planeta personal. Tienen a millones boxeando con su propia sombra –que si las pruebas rápidas, que si los refuerzos o los “atentados a la libertad” de las restricciones sanitarias–, mientras los multimillonarios ven la canica azul desde la ventana de una nave espacial. Desde lejos, la Tierra completa les ha de parecer el planeta de los perdedores.

La cultura global que, en un inicio pudo confundirse con los derechos humanos, la comunicación instantánea y la conciencia de detener los daños que el capitalismo le ha propinado al planeta, se hizo superficial, llena de apariencias y conspiraciones, y arriagada sólo por comprar la misma marca de ropa, dispositivos móviles o aplicaciones. La pérdida de ese camino es quizá la lección más difícil de la pandemia. Nunca conquistamos lo que en el sur de África llaman el ubuntu. Lo que esa palabra bantú significa no tiene traducción exacta al español pero el historiador de la Universidad de Sussex, Joe Morán, la interpreta como “vivir de prestado, es decir, que te conviertes en persona a través de los otros y que, si alguien es menoscabado, eso también te disminuye a ti”. No avanzamos en esa conciencia planetaria que hubiera impedido, por ejemplo, que las vacunas fueran mercancías de las farmacéuticas o que los multimillonarios, los del comercio y pagos electrónicos o los financieros que empezaron a especular con los precios de los alimentos, no transfirieran sus ganancias para usarlas en aminorar el dolor de los más. No existió una demanda global para liberar las patentes de las vacunas ni la transferencia de tecnología para producirlas en los más de cien laboratorios que los países del sur tienen, desde hace décadas, especializados en luchar contra epidemias. Al contrario, se generó un apartheid mundial y se propició una competencia entre marcas de vacunas, entre Oriente y Occidente; farmacéuticas privadas (vacuna buena) contra centros de investigación estatales (vacuna mala). La banalidad de la cultura global emergió con toda su fuerza: morir era ser parte de un país pobre, de un país perdedor. La salud como mercancía se convirtió en la vida como pertenencia a una marca. Como la definen los mercadólogos: no sólo es poseer un producto, sino a sus “valores”. Así, pagar por vacunarse en Estados Unidos era, de una estúpida manera, ser blanco, rico y listo. Parte de lo que el filántropo líder de la oposición mexicana llama “el México ganador”. Esa banalidad.

Oxfam estima que en el mundo han muerto 17 millones de personas por el virus. Son muertos directamente por la enfermedad o por la desigualdad que agudizó. Dejaron duelos que no han encontrado alivio dentro de una cultura que se niega a verse como fundada por la carencia, la falta y la precariedad. Nadie nos ayudó a compartir la vulnerabilidad ante el dolor, la enfermedad y la muerte. Si acaso, muchos recurrimos a la mera resignación aunque no al consuelo. Buena parte de lo que constituye el alivio es escuchar. Cuando leemos a Cicerón o a Marx, por la muerte de sus hijas, más que llegar a una conclusión, lo que hacemos es sentir que a todos nos ocurren las pérdidas, que perder es lo unánime, que los demás nos han prestado la vida; que vivir como si fuéramos ganadores, es decir, inmortales, es una aberración. Escuchar en silencio es lo que debimos hacer como cultura ante esta tragedia de proporciones inauditas. Pensar para nosotros mismos que no es el resultado lo que importa en la vida, si todos tendremos el mismo desenlace –la muerte, el olvido–, sino como escribió Havel: “La certeza de que tiene sentido independientemente de cómo resulte”. Pero el ruido de los comerciantes nos vedó esa escucha.

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Las más leídas
Foto Cristina Rodríguez
22:31
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 3 min.
135 Reproducciones

Aldana, quien por más de dos décadas ha manejado las millonarias finanzas del STPRM sucede a la dirigencia de Carlos Romero Deschamps.

Foto Xinhua
20:58
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 5 min.
135 Reproducciones

Procuradores estatales, fiscales distritales y agrupaciones nacionales estadunidenses formalmente se suman al caso en apoyo a México

Foto Luis Castillo/Archivo
20:06
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 2 min.
135 Reproducciones

No existe disposición y asignación específica de recursos que permita aumentar el presupuesto del Instituto, señaló Hacienda.

Foto FGR
18:47
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 1 min.
135 Reproducciones

El ex subsecretario de SSP durante el gobierno de Felipe Calderón es acusado de participar en el operativo “Rápido y Furioso”.

Anuncio
Anuncio
La Jornada
La Jornada
Últimas Noticias
Foto Europa Press
23:52
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 1 min.
135 Reproducciones

En este tiroteo fue capturado José Luis, “El Wicho Garibay”, cuya condición de salud es reportada de gravedad

Foto FGJCDMX
23:44
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 2 min.
135 Reproducciones

Fernando “N” se desempeñaba como Ministerio Público de la Fiscalía de Investigación Territorial Coordinación Azcapotzalco 2.

Foto tomada de la cuenta de Twitter @_30JR40_
22:57
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 2 min.
135 Reproducciones

José Ramón López Beltrán habitó esa vivienda junto con su esposa Carolyn Adams, entre 2019 y 2020.

Foto Ap
22:44
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 2 min.
135 Reproducciones

Esteban Torres surgió del movimiento chicano por los derechos civiles en el sur de California y llegó a ocupar un escaño en el Congreso

Foto grama tomado del video emitido en redes sociales
22:39
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 1 min.
135 Reproducciones

Jesús Ramírez Cuevas, vocero de la Presidencia informó que el hombre asesinado en Michoacán se desempeñaba como auxiliar de un despacho de abogados.

Foto Ap
22:37
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 1 min.
135 Reproducciones

La orden fue emitida horas después de que Washington se enfrentara a Moscú en el Consejo de Seguridad de la ONU por Ucrania

Foto Cristina Rodríguez
22:31
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 3 min.
135 Reproducciones

Aldana, quien por más de dos décadas ha manejado las millonarias finanzas del STPRM sucede a la dirigencia de Carlos Romero Deschamps.

Foto Xinhua
22:25
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 2 min.
135 Reproducciones

A opinión de la Casa Blanca, la recepción de Bolsonaro por parte de Putin enviaría el mensaje de que Brasil apoya las acciones del Kremlin

21:23
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 3 min.
135 Reproducciones

Durante la primera mitad del año se sustentará gracias a la publicidad, y posteriormente pasará a la modalidad de suscripción; apunta a una audiencia de 600 millones.

Foto Tomada de FaceBook
21:17
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 2 min.
135 Reproducciones

El ex candidato a gobernador y líder de MC en Chihuahua, Jorge Alfredo Lozoya, es señalado de utilizar un prestanombres.

Foto @EvelynSalgadoP
21:03
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 3 min.
135 Reproducciones

Autoridades comunitaria pidieron a la gobernadora liberar a los presos políticos y la localización del activista Vicente Suástegui.

Foto Xinhua
20:58
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 5 min.
135 Reproducciones

Procuradores estatales, fiscales distritales y agrupaciones nacionales estadunidenses formalmente se suman al caso en apoyo a México

Foto Marco Peláez
20:45
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 2 min.
135 Reproducciones

"Los apoyos económicos vigentes para miembros del SNI no serán cancelados o suspendidos", sentenció el Consejo en un comunicado.

Foto La Jornada
20:31
Escucha el artículo Tiempo de lectura: 2 min.
135 Reproducciones

En el informe correspondiente al 2020, el órgano fiscalizador dejó fuera de auditorías a municipios como Toluca, Ecatepec o Naucalpan.

La Jornada
lunes 31 de enero de 2022
Ciudad de México
lunes 31 de enero de 2022
14°C - cielo claro
Ciudad de México, CDMX
14°C - cielo claro
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio