Sábado 22 de noviembre de 2025, p. 16
Luego de que la Secretaría de Economía (SE) anunció que el próximo año se reanudará la exploración minera a mayor escala en México, la colectiva Cambiémosla Ya urgió a la dependencia a fortalecer la regulación de este sector, caracterizado por vulnerar derechos, dañar el medio ambiente, “evadir el pago de impuestos, propiciar la violencia y la corrupción”.
Académicos, organizaciones y pobladores que la integran señalaron que la industria minera ha emprendido “una fuerte campaña mediática y de cabildeo” para impulsar un apartado sobre minería en el T-MEC, que estará en revisión.
Por ello, llamaron a la dependencia a “no ser un representante de intereses privados, nacionales y extranjeros”, que han saqueado los recursos minerales del país a costa del desplazamiento y la salud de las comunidades y la devastación del medio ambiente.
Gerardo Suárez, integrante de la colectiva, explicó que la Ley de Minería 2023 facultó al Servicio Geológico Mexicano en labores de exploración, cuando antes la entrega de concesiones era para esa actividad y la explotación.
Productividad estancada
Por ello, las empresas acusan que, como ya no se han expedido concesiones, en México no hay condiciones para invertir y que está estancada la productividad, por una excesiva regulación y altos impuestos.
Sin embargo, apuntó que durante los más de 30 años que tuvieron la posibilidad, en vez de dedicarse a la exploración, la industria minera se dedicó principalmente a especular en mercados financieros y comerciar con los títulos de concesión, sin ganancias para el Estado ni para las comunidades.












