Avanza la SE con autorización de permisos “con perspectiva social”
Sábado 22 de noviembre de 2025, p. 16
Las comunidades donde operan minas deben ser tratadas con dignidad, que la prosperidad se comparta y que los ejidos sean respetados, declaró Fernando Aboitiz, jefe de la Unidad de Actividades Extractivas de la Secretaría de Economía.
En entrevista con La Jornada, el funcionario reveló que de 176 permisos pendientes se han resuelto cerca de 100, lo que representa 60 por ciento del rezago. Dichos permisos reactivarán inversiones por alrededor de 7 mil millones de dólares.
Subrayó que la presidenta Claudia Sheinbaum ha sido muy cuidadosa en los aspectos social y ambiental, y ha ordenado visitar comunidades y dialogar con la población para que la industria extractiva ayude y no perjudique. “Aprobándose los 176 permisos, fácilmente vamos a llegar a 7 mil millones de dólares de inversión en la industria”, afirmó en el marco de la 36 Convención Internacional de Minería. Respecto a los tres permisos mencionados días antes por la secretaría de Economía –dos cambios de uso de suelo forestal y una manifestación de impacto ambiental–, Aboitiz precisó que corresponden a dos operaciones en Sonora y Durango, en zonas donde ya existió minería, y de los 176 permisos, sólo 15 corresponden a nuevas operaciones.
Confirmó que existe consenso para incluir un capítulo de minería en el T-MEC. Detalló que México buscará coordinar recursos y capacidades de fundición entre los tres países, así como impulsar la internacionalización de empresas mexicanas. Mencionó la reciente adquisición de una mina en Canadá por parte de Peñoles, y que Grupo México, Fresnillo, Frisco, así como empresas emergentes buscan expandirse.
Planteó que México ofrece a países latinoamericanos asociarse con empresas mexicanas que aporten tecnología y desarrollo, en lugar de sólo extraer recursos. “Queremos que salgan los mexicanos, no nada más que vengan por lo nuestro”, expresó.
En cuanto a nuevas concesiones, indicó que el tema sigue detenido. Recordó que las empresas tenían 10 millones de hectáreas concesionadas, pero sólo explotan menos de 200 mil. Consideró que acumular grandes extensiones sin uso real fomenta la especulación financiera. Adelantó que pronto se anunciará la recuperación de territorio nacional en áreas naturales protegidas.
“La industria minera nos ha dicho que durante el periodo donde no hubo permisos ha sido muy duro, porque puso en riesgo la continuidad de las operaciones, pero no es que no queramos minería, queremos una minería social; entonces, si cumplimos eso, avanzaremos y ahí vamos.”












