Economía
Ver día anteriorJueves 6 de noviembre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
México, pieza clave en minería de América del Norte: IEA
 
Periódico La Jornada
Jueves 6 de noviembre de 2025, p. 25

El mercado de minerales energéticos claves en América del Norte alcanzará un valor de aproximadamente 30 mil millones de dólares hacia 2040, debido en particular a la extracción de cobre en México y Estados Unidos, de acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés).

Un reporte sobre minerales críticos a escala global, indica que el crecimiento de la industria en la región T-MEC estará fuertemente respaldado por el incremento en la extracción de cobre, donde el territorio mexicano juega un papel estratégico para el suministro regional, pues cuenta con importantes reservas de este metal.

No obstante, la IEA resaltó que Estados Unidos cuenta con importantes reservas de litio, cobre y tierras raras, mientras Canadá posee reservas sustanciales de grafito, litio y níquel.

Aunque la agencia no menciona más datos sobre las reservas de litio en territorio mexicano, indicó que existe el proyecto de refinación de los depósitos de arcilla sedimentaria en Sonora, los cuales pueden sumar suministros adicionales de este mineral esencial para la fabricación de baterías de almacenamiento de energía.

“Sin embargo, la refinación de estos depósitos geológicos menos convencionales conlleva riesgos industriales que deben gestionarse”, dijo tanto sobre el proyecto en Sonora, como Thacker Pass, en Estados Unidos, y Jadar, en Serbia.

De acuerdo con la IEA, el valor del mercado de refinación de América del Norte alcanzará 14 mil millones de dólares para 2040. Anotó que aunque la región representará cerca de 4 por ciento del valor global, el impulso estará marcado por la refinación de cobre y litio en Estados Unidos y de cobre y níquel en Canadá.

La IEA también destacó que aproximadamente la mitad de la producción de plata en 2024 provino de México, China y Perú.

Resaltó que el territorio mexicano, que es el principal proveedor, observó un aumento de 2 por ciento en su producción anual, alcanzando los 190 millones de onzas, debido a la recuperación de la mina Newmont en Peñasquito tras la suspensión de operaciones durante cuatro meses en 2023.

Aunque la IEA consideró que “el apoyo gubernamental a los proyectos mineros es menos claro en México”, también reconoció que la nueva administración federal ha manifestado un mayor apoyo a proyectos mineros críticos –en particular, proyectos de litio y cobre para respaldar la producción de vehículos eléctricos– y ha anunciado una revisión de la propuesta de prohibición de la minería a cielo abierto del gobierno anterior.

Recordó que después de la nacionalización del sector del litio en 2022, el siguiente año se pusieron en marcha medidas que incluyeron la limitación de las concesiones mineras a 30 años, en lugar de 50; la simplificación de la expropiación pública de activos mineros; la limitación del alcance de las concesiones mineras a un solo mineral; la facilitación de la cancelación de permisos, y la limitación de la exploración geológica al Servicio Geológico Mexicano (SGM).