Parar el genocidio en Gaza
: Sheinbaum // Era previsible que morirían, pero... // Vidulfo Rosales
Sheinbaum e Israel: principios y pragmatismo // Genocidio y ¿mantener relaciones? // Adán, pesada carga política // Delfina, ¿cambios en Edomex?
Voyerismo y exhibicionismo
Reconocen al Estado de Palestina… // … tras 65 mil asesinatos // Trump-Netanyahu, genocidas
Dónde quedó el dinerito?
La vida de Kafka y un desastre japonés
De Eddie Palmieri no se ha dicho todo
a Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) revocó ayer al Consejo de Asistencia al Microemprendedor (Came) su licencia para operar como Sociedad Financiera Popular (Sofipo), con lo cual entra en proceso de liquidación y sus ahorradores podrán recibir un monto de hasta unos 219 mil pesos del Fondo de Protección de Sociedades Financieras Populares y de Protección a sus Ahorradores (Prosofipo). Los afectados por el cierre de la empresa manifestaron su descontento ante lo que consideran que no es una quiebra, sino un fraude
, consumado ante la indiferencia de las autoridades.
El crimen más horrendo del siglo XXI
ay dos mundos frente al genocidio israelí en Gaza: por un lado, el de gobiernos que callan e incluso son cómplices que proveen de armas a los criminales y reprimen las manifestaciones en favor de los palestinos como si fueran actos ilegales; por otro, las sociedades absolutamente indignadas porque sienten en carne propia el asesinato de niños, mujeres y todo tipo de civiles a cada avance del ejército israelí, el cual se ha apoderado de las tierras palestinas, destruido sus casas, bombardeado los hospitales y, como si faltara algo siniestro por hacer, bloqueado el acceso a las medicinas y alimentos para mayor escarnio de la población sobreviviente.
l imponente paisaje de la Montaña de Guerrero contrasta con las hondonadas del olvido y la pobreza abismal de sus pobladores. Son incuantificables los daños que por generaciones han heredado los hijos de la Lluvia y del Fuego. Sólo la siembra del tlacolol los mantiene ocupados dentro de su territorio. La carencia de los servicios básicos ahoga en la miseria a las comunidades rurales, que las condena a cargar con el estigma de su indianidad. La vida en la Montaña se torna insostenible: sin caminos seguros y maltrechos, con cosechas raquíticas, carentes de servicios médicos, con una niñez abandonada, sin agua en sus viviendas, con pisos de tierra y paredes derruidas. Familias que resisten el abandono secular de las autoridades.
esde la noche del 26 de septiembre de 2014, y la madrugada del día siguiente, se desconoce el paradero de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, desaparecidos por los rumbos de Iguala, Guerrero. A 11 años, el saldo es la ausencia de verdad y justicia.
l consenso sobre el derrumbe de Estados Unidos (EU) se extiende por el orbe, pero nadie se alegra por ello: hará mucho daño y durará mucho tiempo. Continúa siendo el país más poderoso, pero la velocidad de su descenso es mayor a la del ascenso de China. Existen al menos nueve potencias nucleares; EU es sólo una. Su élite política siempre fue atrabiliaria con el mundo; habla con voz altisonante de la ley, mientras la irrespeta cada día. Lo peor de EU son sus asesinatos: hay pocos países donde no los haya cometido con impudicia. Es un gorila ciego y sordo, y su actual desguace lo ha envilecido aún más.
n 1996, en los Altos de Chiapas, en uno de los más delicados momentos del Diálogo de San Andrés entre zapatistas y el gobierno federal, una banda de niños y jóvenes mixes de Tlahuitoltepec comenzó a tocar la obertura de 1812 de Piotr Ilich Chaikovsky. Estaba separada de las aulas donde las partes sesionaban por el cinturón de paz con el que la sociedad civil resguardaba las conversaciones. Pero, a pesar de la distancia, cañonazos, campanas y fanfarria de metales ocuparon momentáneamente el lugar de las palabras.
l 17 de septiembre pasado falleció Arturo Gómez-Pompa (1934-2025), reconocido botánico, etnobiólogo, maestro de numerosas generaciones, conservacionista y defensor de la naturaleza y, como veremos en este artículo, el principal precursor de la ecología en México. Antes de continuar, hay que decir que toda su obra, trayectoria y legado están contenidos en su autobiografía publicada en 2020 ( Mi vida en las selvas tropicales: Memorias de un botánico: https://libros.uv.mx/index.php/UV/catalog/book/FC290), que es un impresionante documento por su detalle y acuciosidad. La obra de 375 páginas y 27 capítulos incluye abundante bibliografía y está profusamente ilustrada mediante 163 fotografías sobre los temas tratados y los autores incluidos. De ahí obtuvimos buena parte de lo que aquí se consigna.
lguna vez en una de sus largas conversaciones telefónicas, en las que acostumbraba socratizar a sus interlocutores jóvenes, Octavio Paz me preguntó qué leía.
