Espectáculos
Ver día anteriorJueves 14 de agosto de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
El lobo de Dios revela décadas de abusos y engaños de Marcial Maciel

“Queríamos contar las mil caras de este monstruo”, líder de los Legionarios de Cristo, “no sólo la más conocida y terrible, que es la del abusador sexual, sino la de un personaje mucho más complejo”

Foto
▲ Fotogramas de la serie documental Marcial Maciel: El lobo de Dios, la cual muestra los testimonios de víctimas que denunciaron al sacerdote mexicano en los años 90.
 
Periódico La Jornada
Jueves 14 de agosto de 2025, p. 7

“¿Cómo es posible que un hombre que cometió crímenes e inmoralidades durante más de 70 años haya muerto en la más absoluta impunidad?”, se pregunta en la serie documental Marcial Maciel: El lobo de Dios.

El productor Manuel Gamba declaró en entrevista con La Jornada: “queríamos contar las mil caras de este monstruo. No solamente la más conocida y terrible, que es la del abusador sexual, sino la de un personaje mucho más complejo”.

Los cuatro episodios dedicados al sacerdote revelan décadas de abusos y engaños del “infame” líder de los Legionarios de Cristo. Dirigida por el argentino Matías Gueilburt, la nueva producción televisiva se estrena hoy por HBO Max.

Marcial Maciel fundó la congregación católica de los Legionarios de Cristo, orden religiosa que en 2019 reconoció los abusos cometidos al menos a 60 menores de edad. Maciel falleció a los 87 años en 2008, en medio de las acusaciones de pederastia y prácticamente degradado por el Vaticano.

Desde 2006 se le “invitó a retirarse” a una vida de oración y penitencia, pero sin someterlo a un proceso canónico. El sacerdote tenía prohibido celebrar misas públicas, dar conferencias, presentaciones o entrevistas.

Mecanismos de alarma

El proyecto documental realizado por la empresa Anima Films para Warner Bros Discovery retoma la vida de Marcial Maciel desde su juventud en Michoacán, entidad en la que nació en 1920, y sigue la trayectoria de vida, su ascenso en la jerarquía eclesiástica y los mecanismos que le permitieron actuar impunemente durante décadas.

Gamba señaló que al abordar un caso tan polémico “lo importante es generar una conversación sobre por qué pasan estas cosas, mantener la memoria e intentar tener más mecanismos de alarma para que no sucedan más casos como éste, eso es lo importante de esas historias”.

Ante la cámara de Matías Gueilburt se van mostrando los testimonios de un grupo víctimas que lo denunciaron en los años 90, entre ellos José Barba, Juan José Vaca y Alejandro Espinosa, “quienes fueron muy valientes”.

En el avance de la serie se escucha el relato de cómo Marcial Maciel decía que recogía niños para llevarlos a un seminario en la Ciudad de México, donde había piscina y campos de futbol, por lo que padres de familia accedían a que se llevaran a los pequeños.

En los capítulos de El lobo de Dios se suman comentarios de entrevistas a periodistas que siguieron el caso: Jason Barry, uno de los primeros en dar espacio al caso en el diario The Haryford Courant, de Connecticut. También se incluyen comentarios de Carmen Aristegui y Emiliano Ruiz Parra, así como análisis de especialistas.

Travesti identitario

“Nos interesaba la mirada de quienes investigaron muy a fondo a Maciel, pero de distinta forma”, entre ellos Raúl Olmos, quien averiguó la complejidad del mundo financiero que construyó el líder religioso. Otro especialista es Fernando González, “quien hizo un trabajo muy interesante a partir de los archivos del Vaticano, porque ahí se puede ver que la primera denuncia contra Maciel fue en los años 40, que es muy temprano. Lo que pasa es que tenía esa gran habilidad para construir lazos con el poder, de crear un manto de encubrimiento de todos los abusos y aberraciones que hacía”.

En el documental se menciona que se trataba de un personaje de muchos rostros, cambiaba de nombres y se disfrazaba, se hacía pasar por agente de la CIA, “es un travesti identitario”. De igual forma se afirma que durante el siglo XX fue el mayor criminal de la Iglesia católica y su mayor recaudador.

“Es una historia que obviamente conocíamos desde hace mucho”, explica el productor sobre el trabajo que inició desde hace siete años y que tomó un proceso de trabajo de más de cuatro años. “Una serie puede contar la historia con más complejidad. Es decir, se puede desarrollar con mucho más detalles y ángulos”.

Crear conciencia

El realizador expresó que México es un país al que aprecian y respetan mucho. A lo largo de los años han contado historias muy diversas y distintos tipos de conflictos; por ejemplo, sobre la frontera y la lucha contra el narcotráfico.

Gueilburt y Gamba han hecho mancuerna en la compañía Anima Films en anteriores producciones, como en Patria (2019), donde Paco Ignacio Taibo II da vida a su trilogía de libros sobre la historia de México que tuvo lugar entre 1854 y 1867, Los días de Ayotzinapa (2019) y en Los ladrones: La verdadera historia del robo del siglo (2022), que aborda el atraco cometido en 2006 a un banco en Argentina.

Gamba apuntó que “estos casos van a ocurrir porque es la naturaleza humana”, pero ya no es lo mismo que en los años 50 o 70 del siglo XX porque ya se han tomado medidas precautorias. “Creo que es muy importante que estas historias se cuenten y se vuelvan a contar justamente para crear conciencia”.