Política
Ver día anteriorMiércoles 13 de agosto de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Violencia política y digital contra ellas amenaza la democracia, alerta Bachelet

Necesitamos un marco legal eficaz // Nadie debería elegir entre seguridad y vocación

 
Periódico La Jornada
Miércoles 13 de agosto de 2025, p. 12

La violencia política es uno de los mayores obstáculos para la participación de las mujeres en ese rubro, porque se utiliza para desacreditarlas, y ahora esta agresión ha evolucionado al plano digital, advirtió Michelle Bachelet, ex presidenta de Chile.

“Esta violencia ha evolucionado y se ha expandido al plano digital, donde se les silencia mediante el acoso en línea, amenazas, manipulación de imágenes y desinformación; las redes sociales han sido terreno fértil para socavar la credibilidad de ellas y callarlas en el debate público”, dijo al cierre de la séptima asamblea de la Asociación de Magistradas Electorales de las Américas.

Así ha ocurrido recientemente a partir de materiales manipulados con inteligencia artificial, expuso.

Es necesario, expresó, visibilizar estas agresiones, pero sobre todo tomar una posición de sorora, porque no es un asunto individual, sino una amenaza directa a la democracia.

“Necesitamos un marco legal eficaz, así como mecanismos de prevención para combatir la violencia de género en todas sus formas, incluyendo el entorno digital”, el cual va desde la burla hasta las amenazas de muerte.

Ninguna mujer debería elegir entre su seguridad y su vocación pública o sopesar el bienestar de su familia frente a su derecho a servir al país; de ahí que urge un avance legal y práctico, subrayó.

Al inicio de la conferencia magistral, realizada en el alcázar de Chapultepec, la también ex comisionada de Naciones Unidas para el tema de las mujeres, sostuvo que en el mundo de hoy, donde la “democracia está bajo peligro”, los derechos de las mujeres también se ven amenazados por las acciones de personas misóginas.

“Una vez me dijeron: usted, para ser mujer, es harto inteligente”, dijo en una de las referencias de su experiencia como funcionaria pública (primera en ser ministra de Salud y luego de la Defensa).

Ante magistradas y consejeras electorales de la región, señaló la importancia de las cuotas de género en espacios de decisión, pero sobre todo llevar este parámetro a la ley.

Brindó entonces un aplauso para el caso de México, donde desde 2019 esta paridad está en la Constitución para los tres niveles de gobierno y todos los poderes y organismos autónomos.

Recordó que apenas el año pasado, en la elección federal ganó Claudia Sheinbaum, primera Presidenta de la República, al mismo tiempo que había mujeres dirigiendo importantes polos del sector público. “El caso de México es aleccionador”.

Más aún, añadió, porque los sistemas fueron hechos para excluirnos y colocar estigmas, incluso procedentes de las mismas mujeres.

“Cuando me convertí en la primera presidenta de Chile, en 2006, enfrenté un nivel de escrutinio que iba mucho más allá de mis propuestas. Hablaban de cómo me vestía, de mi peso. Había un colega ministro que era tres veces yo, pero a él no lo identificaban de gordo, sino de panzer (tanque), el poderoso; en cambio, yo era la gorda nada más. Pero goberné, salí en mi primera administración con 80.6 por ciento de aprobación, y más tarde el pueblo chileno me eligió nuevamente y demostré que estaban equivocados.”

Para Bachelet, frente al contexto anterior se requiere avanzar en la representación política, disminuir la subrepresentación femenina, combatir la violencia y generar políticas interseccionales.