Sistema de cuidados, eje de Conferencia Regional que abre hoy desde Palacio
Martes 12 de agosto de 2025, p. 5
En México “ya no habrá marcha atrás” en el avance de los derechos, la paridad de género en cargos públicos y la política social en favor de las mujeres, expresó Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Gobernación, durante el foro parlamentario previo a la 16 Conferencia Regional sobre la Mujer en AL y el Caribe, que tiene como eje el sistema de cuidados y se inaugura hoy desde Palacio Nacional.
“Mientras en otras latitudes priva la guerra y hay un revés al respeto a los derechos humanos, en México construimos paz”, dijo desde la tribuna de la Cámara de Diputados, donde se desarrolló el foro .
Luego de una jornada de discusión, se presentaron las conclusiones de las mesas de análisis. La diputada Sandra de León Torres, presidenta del Bloque de Mujeres del Parlamento Centroamericano, planteó que una de las recomendaciones es reconocer el trabajo de cuidados no remunerados, con incentivos fiscales, como deducción del ISR, o créditos provisionales.
“La desigualdad económica pesa más en hombros de las mujeres; en la región ganan 70 centavos por cada dólar que perciben los hombres, y dedican tres veces más tiempo al trabajo de cuidados no remunerados. Esta sobrecarga se agrava en mujeres afrodescendientes, indígenas y jefas de hogar, donde la incidencia de pobreza es hasta el doble que en hogares con jefatura masculina”, subrayó.
Antes, Raquel Serur Smeke, subsecretaria para América latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores, planteó a los legisladores de los países participantes aprobar reformas hacia un sistema de cuidados, cambios que “no son un favor ni un gesto de buena voluntad, sino una deuda histórica con millones de mujeres y familias mexicanas”.
Destacó que “reconocer, redistribuir y remunerar los cuidados es reconocer la dignidad humana y el derecho de todas las personas a recibir y brindar cuidados, sin que ello implique desigualdad, pobreza o discriminación. Cerrar las brutales brechas de disparidad que perviven en América Latina y el Caribe sólo será posible si se atienden las demandas que históricamente los movimientos sociales han reivindicado respecto a exclusión de personas marginadas y discriminadas, como las mujeres y indígenas y afro descendientes”.
También, Sima Bahous, secretaria general adjunta de ONU Mujeres, planteó desde la tribuna que el foro representa un camino para una sociedad de cuidados, imperativo global que la región ha defendido con propósito y claridad.
“Las mujeres que llevan la carga desproporcionada de cuidado no pagado se merecen políticas que reconozcan, redistribuyan y compensen el cuidado como un bien público. No es un lujo, es un imperativo político. La democracia es frágil cuando el espacio cívico se ve restringido.”
La crisis de cuidados en la región se agudizará y que afecta de manera desproporcionada a las mujeres, pero se acentúa en las más pobres, que viven en zonas rurales, y a las jóvenes, alertó también Ana Güezmes García, directora de la División de Asuntos de Género de la Cepal.
Victoria Donda, presidenta de la Comisión de Ciudadanía y Derechos Humanos del Parlamento del Mercosur, mencionó que durante la discusión se plantearon reformas legales para crear y fortalecer sistemas integrales de cuidado y lograr una economía en la materia, así como avalar licencias de maternidad, paternidad y parentales.