Ciencias
Ver día anteriorJueves 7 de agosto de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Caracol, cuya concha mide 0.7 milímetros, vive en Coahuila
Foto
▲ El caracol más pequeño del mundo sobre una moneda.Foto cortesía de Alexander Czaja
Corresponsal
Periódico La Jornada
Jueves 7 de agosto de 2025, p. 6

Saltillo, Coah., El caracol más pequeño del mundo vive en Coahuila, dentro de una cueva a 10 kilómetros de la capital de la Tierra de dinosaurios.

Se trata de la nueva especie Microphreatus saltillensis, la cual fue encontrada en la zona del manantial de Los Chorros, cuya concha mide 0.7 milímetros.

Alexander Czaja, catedrático de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), junto con su equipo de trabajo, tras 10 años de trabajar con caracoles de agua dulce, publicaron sus hallazgos en la revista Zootaxa en Nueva Zelanda, donde destacaron que este ejemplar también se trata de un nuevo género.

Tomamos una muestra del sedimento y bajo el microscopio salieron puntitos blancos. Este caracol es muy pequeño de lo que se conocía en la región del norte de México, expresó Czaja para La Jornada.

Destacó que luego de que se tomó la muestra y se analizó, se tuvo que hacer una investigación bibliográfica para verificar si este molusco era el más pequeño del mundo.

Tras realizar los estudios correspondientes, el hallazgo fue publicado en junio de 2025 junto a los investigadores Gabriel Fernando Cardoza, Jorge Luis Becerra, José Luis Estrada, Fernando Alonzo, Verónica Ávila y Ana Alejandra Valenzuela, todos ellos integrantes de la UJED Gómez Palacio.

Czaja señaló que este descubrimiento tiene un impacto trascendente para este campo, ya que además de aumentar el conocimiento de esta área, se puede sugerir que no es la única especie de molusco que puede vivir en el subterráneo.

De acuerdo con el investigador, el Microphreatus saltillensis es un molusco transparente que vive entre los granos de arena de esa zona y para complementar su investigación, es necesario extraer el agua para poder encontrarlo y, así, analizar otros aspectos de la nueva especie como lo que come, cómo se reproduce, etcétera.

Lo que sigue es conocer la biología y ecología de esta nueva especie, todos estos aspectos vienen en estudios posteriores, y lo que sigue es la conservación de este organismo, explicó.

Destacó que al descubrir esta nueva especie no se descarta la posibilidad de encontrar más variedades de moluscos en esa área.