Capital
Ver día anteriorJueves 7 de agosto de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Además de contaminar, representa un riesgo

Hay 19 mil toneladas de cableado obsoleto en postes de la CDMX

Morena presenta iniciativa de ley para que empresas retiren ese material

Foto
▲ Alguna vez usado por la empresas de televisión por cable y de telefonía doméstica, ahora se busca remover ese material.Foto Luis Castillo
 
Periódico La Jornada
Jueves 7 de agosto de 2025, p. 27

De acuerdo con estimaciones del Colegio de Urbanistas de México, más de 65 por ciento del cableado aéreo de la ciudad se encuentra en desuso y representa alrededor de 19 mil toneladas de material obsoleto que no sólo genera contaminación visual, sino también pone en riesgo a miles de personas.

En una ciudad de alta sismicidad, lluvias torrenciales y vientos intensos, tener toneladas de cable obsoletos colgando equivale a convivir con el riesgo, advirtió la diputada de Morena en el Congreso capitalino, Cecilia Vadillo Obregón.

Al presentar una iniciativa de reforma a la Ley de Desarrollo Urbano para que el retiro de cables obsoletos se realice de forma permanente, al establecer responsabilidades a autoridades y empresas para que nadie eluda sus tareas, la legisladora refirió que la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil del gobierno capitalino reportó casi un centenar de postes comprometidos por exceso de peso, en tanto que el Heroico Cuerpo de Bomberos atendió en sólo cuatro meses 588 emergencias por la caída de cables.

De igual manera, busca conferir a la persona titular de la jefatura de Gobierno y de la Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana la atribución de suscribir convenios con las compañías propietarias de dicho material para quitarlo, así como a las alcaldías para que coadyuven en dichas acciones.

Este problema, dijo, trastoca el derecho a la ciudad, fundamental para garantizar entornos seguros, dignos y habitables, así como a preservar la imagen urbana y gestionar de manera democrática el espacio público, las calles saturadas de cables abandonados no son compatibles con la justicia territorial ni con un entorno urbano sostenible, dificultan la plantación de árboles, afectan fachadas patrimoniales y generan un entorno hostil para la movilidad peatonal.

Vadillo explicó que la iniciativa se alinea con el nuevo mandato derivado de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, al fijar disposiciones para el retiro paulatino de cableado en desuso.

Asimismo, se busca definir principios generales para su ordenamiento, así como el soterramiento gradual de la infraestructura de telecomunicaciones con el objetivo de mejorar la estética urbana, fortalecer la seguridad pública y aumentar nuestra resiliencia ante desastres naturales, al tiempo que coincide con el programa de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, Mi ciudad se pone guapa y mi colonia también, que plantea realizar intervenciones integrales en colonias, pueblos y barrios con el fin de mejorar la iluminación y las fachadas, además de reparar baches.

También se plantea modificar la Ley de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil con el fin de incorporar el concepto de infraestructura pasiva en desuso, al igual que la obligación de las alcaldías para identificar y elaborar dictámenes en los que estos objetos signifiquen un riesgo para la población.