Sábado 19 de julio de 2025, p. 5
La Agencia de la Organización de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) alertó que por los fuertes recortes a los presupuestos, hasta 11.6 millones de personas refugiadas y otras forzadas a huir corren el riesgo de perder este año el acceso a la asistencia humanitaria directa que proporciona a nivel mundial.
Destacó que en el caso de América, las graves brechas de financiamiento han limitado la digitalización y refuerzo de los sistemas de asilo, así como para promover los esfuerzos de regularización, lo que tiene diversos impactos.
En países como México, Colombia, Ecuador y Costa Rica, no contar con un estatus legal reconocido implica que esta población esté expuesta a una pobreza creciente y a una inseguridad prolongada, al quedar excluidas del empleo formal y con una mayor exposición a la explotación y al abuso
, afirmó.
En abril pasado, La Jornada dio a conocer que la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de restringir los presupuestos a la asistencia internacional llevó a que la oficina de la Acnur en México tuviera una caída de 60 por ciento en el gasto para 2025. Los impactos: el cierre de oficinas en Tuxtla, Palenque y Tenosique, Chiapas, y en Guadalajara, Jalisco; además del despido de 190 personas y la reducción de apoyos a albergues y a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados.
De acuerdo con un informe difundido ayer, la agencia de la ONU expuso que en América la violencia, la persecución, las violaciones de derechos humanos y la inseguridad siguen impulsando el desplazamiento.
Resaltó que la disminución de los presupuestos está socavando
los esfuerzos para encontrar soluciones a largo plazo. Los incentivos para voluntarios refugiados también se han visto afectados, lo que pone en riesgo servicios vitales y elimina una fuente regular de ingresos para estas personas, indicó.
La Acnur detalló que, en total, se están recortando o suspendiendo programas esenciales a escala mundial por un valor de 1.4 millones de dólares.
Las necesidades de financiamiento para 2025 ascienden a 10 mil 600 millones de dólares. A mitad del año, sólo se ha cubierto 23 por ciento. En el informe apuntó que prevé cerrar con 3.5 millones de dólares en fondos disponibles, aproximadamente el mismo nivel que tenía hace una década, a pesar de que el número de personas obligadas a huir casi se ha duplicado, alcanzando 122 millones.