Economía
Ver día anteriorMiércoles 14 de mayo de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Pensión de trabajadores del Estado se depreció hasta 50% con la UMA
 
Periódico La Jornada
Miércoles 14 de mayo de 2025, p. 23

La decisión, a finales de la década pasada, de calcular las pensiones en función de la unidad de medida y actualización (UMA) en lugar del salario mínimo ha impactado negativamente a los trabajadores del Estado, reduciendo sus pensiones hasta en 50 por ciento, según datos oficiales.

En 2016, la desindexación del salario mínimo, establecida en el artículo 123 de la Constitución, creó la UMA como referencia para calcular obligaciones fiscales, multas y otras prestaciones, con el objetivo de permitir aumentos al salario mínimo sin impactar las finanzas públicas. El IMSS y el Issste interpretaron que las pensiones debían calcularse con base en esa unidad de medida.

La UMA creció a un ritmo menor que el salario mínimo. En 2024, la UMA diaria fue de 108 pesos, mientras el salario mínimo general alcanzó 248.83 pesos. Esta disparidad provoca que las pensiones calculadas en UMA sean significativamente menores. Por ejemplo, el tope de 10 UMA para las pensiones equivale a 32 mil 500 pesos mensuales, mientras 10 salarios mínimos son 62 mil 232 mensuales.

¿Qué significa esto?, explicó Pedro Hernández, secretario general de la sección 9 del magisterio disidente de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE): que los jubilados están perdiendo más de 50 por ciento de su pensión porque ésta no se paga con base en el salario mínimo, que, como sabemos, con el ex presidente López Obrador creció cerca de 200 por ciento, mucho más que la UMA.

Según datos oficiales, en 2019 el salario mínimo se ubicaba en 102.68 pesos diarios y para 2025 en 278.90 pesos, es decir, un aumento de 172 por ciento. En contraste, en el mismo lapso el valor de la UMA pasó de 84.49 a 113.14 pesos, un incremento de sólo 34 por ciento.

Según Gustavo Leal Fernández, experto en temas de seguridad social de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), esta medida, más la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de 2007, impulsada por el entonces presidente Felipe Calderón, y la introducción del sistema de cuentas individuales en 1997, por Ernesto Zedillo, sólo han mermado las pensiones de millones de trabajadores.

El cálculo de pensiones en salarios mínimos y no en UMA es la primera demanda de las 68 que contiene el pliego petitorio de la CNTE entregado al gobierno el primero de mayo como parte de la abrogación de la Ley del Issste de 2007, y con este propósito se convocó a una huelga indefinida que estallará mañana. Abrogar dicha ley, dijo Hernández, suprimirá el negocio millonario de las Afore y permitirá mejores pensiones a los trabajadores.

Patrona de los burócratas

Al respecto, Leal Fernández recordó que esa fue una promesa del ex presidente López Obrador, la cual no cumplió.

La explicación de la presidenta Sheinbaum sobre las limitaciones presupuestales que enfrenta es absolutamente insuficiente frente a la magnitud y profundidad del reclamo popular. Como patrona de todos los trabajadores al servicio del Estado, ella debe diseñar una alternativa, trabajando sobre la camisa de fuerza del sistema neoliberal, hasta ahora intacto, apuntó.