Unidad de Finanzas sugiere vigilar endeudamiento
Sábado 3 de mayo de 2025, p. 25
Si bien los resultados en los informes financieros del año pasado en la Ciudad de México reflejan un adecuado manejo de los recursos públicos, política fiscal sostenible y una eficiente administración de la deuda pública, el análisis de la Unidad de Estudios de Finanzas Públicas del Congreso capitalino recomienda poner atención en rubros como la sostenibilidad de los ingresos, la eficiencia en la inversión pública y la vigilancia de la deuda.
El documento considera la necesidad de que haya una mayor transparencia en la evaluación de los programas ambientales para asegurar su impacto real en la mitigación del cambio climático, al referir que los informes sólo señalan que se superó la meta de reducción de gases de efecto invernadero con una disminución de 10.5 por ciento contra una proyección de 10 puntos.
Esto refleja un compromiso con los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030. Sin embargo, es crucial evaluar la calidad y permanencia de estas políticas ambientales, ya que los retos en movilidad, contaminación y gestión de residuos siguen siendo críticos.
Subieron contribuciones
Con un ingreso total anual reportado de 307 mil 991.8 millones, 15 por ciento más de lo programado debido en parte a un aumento de las contribuciones, la Unidad de Estudios de Finanzas Públicas reconoce una mejora en la eficiencia de la recaudación, pero recomienda determinar si dicho crecimiento es estructural y sostenible a largo plazo o si se debe a factores temporales, como ajustes inflacionarios o cambios en la política fiscal federal
.
En cuanto al gasto que ascendió a 304 mil 549.9 millones de pesos, 36 mil 584.6 arriba de lo programado, destaca un incremento de 28 por ciento en la inversión pública y aun cuando lo aplicado en infraestructura es un motor de crecimiento económico, considera necesario verificar que esos recursos se hayan ejercido con transparencia y eficacia para evitar subejercicios o desbalances presupuestarios futuros.
En el caso del débito, resalta un desendeudamiento real en el sexenio de 7.9 por ciento, al situarse en 104 mil 21.9 millones de pesos, y sugiere supervisar que la estrategia de refinanciamiento continúe siendo efectiva y no implique cargas fiscales futuras para las administraciones venideras.