Cultura
Ver día anteriorJueves 23 de mayo de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Reconocen la huella que dejó Abraham Zabludovsky en la vivienda social en México
 
Periódico La Jornada
Jueves 23 de mayo de 2024, p. 4

El reconocido arquitecto Abraham Zabludovsky (1924-2003) fue un gran constructor, de enorme generosidad, interesado desde el inicio por desarrollar la vivienda colectiva y creador de novedosos edificios públicos. Así se le describió en la conferencia que se efectuó el martes pasado para conmemorar el centenario de su nacimiento, que se cumplirá el próximo 14 de junio.

El también arquitecto Felipe Leal mencionó que el evento en el Museo Tamayo es una más de las actividades que se realizan este año alrededor de su colega, nacionalizado mexicano en 1941. Recordó que la celebración de su legado empezó con una exposición en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Añadió que el 28 de mayo habrá una conferencia en el Edificio Actinver Lomas de Chapultepec, que también diseñó Zabludovsky, con la participación de sus colegas Enrique Norten, Miquel Adriá, María Bustamante y Felipe Leal.

Arquine elabora una guía del arquitecto de origen polaco, está programada una serie de recorridos y se abrirá una página en la red social Instagram para mostrar sus trabajos y pensamiento.

Jaime Zabludovsky, hijo del ganador del Premio Nacional de Ciencias y Artes 1982, destacó que el Museo Tamayo es su hermano menor, pues formó parte de su entorno familiar mientras se desarrollaba ese proyecto.

En su alocución, la promotora de la arquitectura Sara Topelson se refirió al interés de Abraham Zabludovsky en vivienda desde que en 1941 presentó su tesis Unidad habitacional colonia Hipódromo. Además de un gran arquitecto fue un gran constructor, por eso el tema del concreto con el agregado de mármol, siempre interesado en la durabilidad de los materiales de construcción.

Sostuvo que en sociedad con Teodoro González de León, Zabludovsky dejó una huella indeleble en la vivienda social en México, pues el primer conjunto habitacional Torres de Mixcoac, en 1967, fue una novedad. Siguió con La Patera y con La Cantera. Todos, con una visión revolucionaria y de atención a la población de menores ingresos y con soluciones verdaderamente creativas.

Destacó que las edificaciones que ejecutó, en la actualidad son georreferencias en la Ciudad de México y el país. Siempre son elementos a los que la gente se refiere y su presencia urbana es de lo más significativo.

La arquitecta Fernanda Canales mencionó que normalmente existen las imágenes del arquitecto que se venera y la del que se sufre. Una resalta aquello que a los arquitectos nos interesa y, la otra, lo que los habitantes necesitan. La mano de Zabludovsky logra hacerlas una sola mirada, atendiendo ambas con la misma jerarquía y con el mismo éxito.

Añadió que el difícil brinco de escalas en su obra, que pasó de lo doméstico a lo urbano, de lo privado a lo representativo y de lo mínimo a lo majestuoso, refleja el trabajo de una persona hábil en el manejo de las proporciones, pero, sobre todo, de alguien con calidad humana, que pensaba con igual cuidado el espacio para quien lo paga como para quien lo limpia.