Cultura
Ver día anteriorJueves 23 de mayo de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Más que un autor, Foucault es un archivo
 
Periódico La Jornada
Jueves 23 de mayo de 2024, p. 4

Después de cuatro décadas de su muerte, que se cumplirán el 25 de junio, la obra de Michel Foucault (1926-1984) no sólo mantiene su vigencia, sino que la aparición de nuevos libros y materiales inéditos obligan a replantear y rescribir mucho de lo que se ha reflexionado y asentado acerca de él, sostuvo el investigador argentino Edgardo Castro, uno de los mayores estudiosos del filósofo, historiador y sicólogo francés.

El que cree que conoce a Foucault, lamento decirle que no es tan así. Hay un Foucault que viene. Para mí, se vuelve sin duda un desafío. Me atrae, pero, además, a Foucault nunca lo encuentra uno en el lugar en el que lo espera.

Doctor en filosofía por la Universidad de Friburgo (Suiza), el también profesor universitario nacido en 1962 en Ayacucho, provincia de Buenos Aires, visitó hace unos días México, donde participó en El Aleph: Festival de Arte y Ciencia, además de dar a conocer la nueva edición de su libro Introducción a Foucault: Guía para orientarse y entender una obra en movimiento, publicada por Siglo XXI Editores.

En entrevista con La Jornada, Edgardo Castro afirmó que más que un autor, Michel Foucault es un archivo, dimensión a la que un pensador ingresa, explicó, a partir de qué dijo en su momento y qué puede decir ahora en relación con nuestra realidad.

En su opinión, aquel teórico social es uno de los imprescindibles de nuestro siglo. “Nos quedamos cortos con limitarlo al siglo XX. Voy a decir algo que quizá suene escandaloso: sé que muchas cosas han cambiado, hoy contamos por ejemplo con Internet y gran cantidad de dispositivos, pero tengo la impresión de que nuestro horizonte político pertenece todavía a 1968.

“Lo explicaría así: el 68 invirtió los términos de la utopía o, si queremos prescindir de esa palabra, la imaginación política. La revolución francesa quiso construir lo social desde lo político y el siglo XIX, las instituciones, las constituciones, y el 68 invirtió eso, comenzó a pensar la política desde lo social, no lo social desde lo político. Ese horizonte no ha cambiado.

Foucault tuvo la perspicacia de que era necesario ver la política, el poder, no sólo en términos institucionales y jurídicos, sino de prácticas; no sólo en términos ideológicos, sino en la cuestión del cuerpo, y ahí temas como la sexualidad y la identidad siguen siendo vigentes.

Al respecto, refrendó a Foucault como un filósofo contemporáneo, pese a que el mundo se ha transformado desde su muerte, pero no creo que hayamos inaugurado una nueva etapa o estación política.

Foto
▲ El investigador argentino Edgardo Castro presentó en México una nueva versión de su libro Introducción a Foucault: Guía para orientarse y entender una obra en movimiento.Foto cortesía de la editorial Siglo XXI

Quienes vivimos en esta época “todavía formamos parte del presente de Foucault y, por lo tanto, él del nuestro; o sea, somos contemporáneos. Esta relación todavía no se rompe, algún día va a suceder, pero todavía no. ¿Qué puso sobre la mesa la pandemia? Para quienes habíamos leído La voluntad de saber ya sabíamos de qué venía”.

Esto, explica, no significa que el filósofo francés pudiera leer el futuro: Nunca quiso ser profeta, y no lo es, porque nadie ha acertado en (predecir) la historia. Pero nuestra realidad todavía puede ser problematizada con los conceptos foucaultianos, y ésa es su actualidad.

Edgardo Castro aclaró que la razón para rehacer Introducción a Foucault, a 10 años de su primera edición, no es este 40 aniversario luctuoso, sino la cantidad de escritos de aquel que se han publicado de 2014 a la fecha.

Dividió en tres etapas la obra del intelectual francés. La primera tiene que ver con sus libros clásicos, publicados en vida, como Vigilar y castigar, Historia de la locura, Las palabras y las cosas y Arqueología del saber.

Otra es la que abarca de 1997 a 2015, con la edición en francés de sus cursos en el Colegio de Francia, los cuales impartió entre 1971 y 1984. Y la tercera comenzó en 2018 y continúa a la fecha, a partir de la publicación de los inéditos, en un sentido amplio del término, que es el material reunido en los Fondos Foucault de la Biblioteca Nacional de Francia, que son 37 mil páginas.

De ese acervo, mencionó, se han hecho ya varias publicaciones, entre ellas el tomo cuatro de Historia de la sexualidad, La sexualidad, El discurso de la sexualidad, Fenomenología y psicología, La cuestión antropológica y El discurso filosófico.

Es un Foucault de cierto modo desconocido, refirió el docente, quien asumió como un imperativo incorporar en su citado libro todo aquel material nuevo.

No era sólo una operación cuantitativa de agregar cosas, sino cualitativa, porque algunos panoramas cambiaban, se volvían más complejos y se introducían distinciones que no aparecían en los otros trabajos. Entonces, había que reformular el mapa foucaultiano.

El especialista agregó que, entre el material por publicar del filósofo está también su diario intelectual: casi 30 cuadernos en los que registraba sus lecturas e impresiones desde 1961, la época de La historia de la locura, hasta su muerte.