Ciencias
Ver día anteriorMiércoles 22 de mayo de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Conahcyt e INAH fortalecerán la investigación en antropología e historia
 
Periódico La Jornada
Miércoles 22 de mayo de 2024, p. 6

La Secretaría de Cultura federal, mediante el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) suscribieron un convenio marco de colaboración con el propósito de fortalecer sus vínculos interinstitucionales y fomentar la investigación y difusión de la riqueza material e inmaterial de nuestro país.

En la firma del convenio, María Elena Álvarez-Buylla Roces, titular del Conahcyt, afirmó: se busca promover la protección, conservación y recuperación de estas riquezas, que en el pasado fueron negadas, invisibilizadas o vistas con un gran menosprecio, lo que incluso llevó a la folclorización institucional de nuestra cultura y nuestras raíces, que hoy más que nunca abrazamos.

Resaltó que el acuerdo permitirá el actuar interinstitucional para impulsar el estudio de las humanidades en campos en los que es imprescindible conjugar herramientas de física, química, matemáticas, con disciplinas propias de las humanidades.

Agregó que es importante estudiar cómo nuestras antiguas civilizaciones consiguieron lo que lograron y desde ahí poder forjar un mejor futuro.

Con este convenio, el INAH y Conahcyt buscan garantizar que el pueblo de México goce de los beneficios de las investigaciones humanísticas, científicas, de los desarrollos tecnológicos y de la innovación.

En ese acto, realizado en el Museo Nacional de Antropología, Diego Prieto Hernández, director general del INAH, se pronunció por proyectos de investigación rigurosos, y que conecten con los problemas de la sociedad.

Son los ciudadanos los que pagan nuestras investigaciones a través del Presupuesto de Egresos de la Federación, de los apoyos que da Conahcyt y otras instituciones académicas, lo que supone un compromiso social de devolución, y de instrumentalización de esos conocimientos para el servicio de la sociedad y en particular de los sectores populares, que más necesitan que esos conocimientos se traduzcan en una sociedad más justa, incluyente, libre, democrática, humana, feliz y capaz de atender las tareas de cuidado del ambiente.

Destacó que dentro de este convenio se contemple la difusión de la investigación científica.

En la ceremonia estuvieron Andrés Eduardo Triana Moreno, director adjunto de Investigación Humanística y Científica del Conahcyt, y José Luis Perea González, secretario técnico del INAH.