Ciencias
Ver día anteriorMiércoles 22 de mayo de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
El hallazgo de un exoplaneta aporta pistas sobre el pasado y el futuro del universo

Con el telescopio Saint-Ex, en el Observatorio de San Pedro Mártir, fueron descubiertos dos, destaca experta del Instituto de Astronomía

Foto
▲ La Vía Láctea se extiende sobre el Observatorio La Silla, en Chile. Escondidos en nuestra galaxia hay billones de planetas.Foto Imagen ESO/ S. Brunier
 
Periódico La Jornada
Miércoles 22 de mayo de 2024, p. 6

En los pasados 30 años se han descubierto 5 mil 655 exoplanetas (están fuera del sistema solar), señaló Yilen Gómez Maqueo Chew, investigadora del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El hallazgo de esos cuerpos celestes es fundamental para el avance de la astronomía, ya que antes de 1992, cuando se descubrió el primero, todo lo que se sabía sobre los sistemas solares se conocía a partir del estudio del nuestro.

De acuerdo con la investigadora, el hallazgo de cada exoplaneta es una oportunidad para que los astrónomos amplíen la comprensión de los diferentes astros del universo; estudiar mejor cómo se forman y cómo evolucionan los sistemas planetarios, y obtener pistas sobre la historia y el destino del universo.

Doctora en física por la Universidad de Vanderbilt, en Nashville, en Estados Unidos, explicó que antes se consideraba que los sistemas planetarios estaban organizados de tal manera que los planetas más pequeños eran los más próximos al Sol, y los más lejanos los más grandes. Pero con el hallazgo de 51 Pegasi b, cuerpo gigante cerca de su estrella, se pudo advertir que esa norma no aplicaba.

El descubrimiento en 1992 de 51 Pegasi b es un hallazgo que revolucionó la astronomía, abriendo nuevas áreas de investigación, añadió.

Gómez Maqueo Chew sostuvo que los exoplanetas no son brillantes; para detectarlos en el universo los astrónomos utilizan el método de tránsito, técnica que consiste en observar la disminución del fulgor de una estrella, lo cual ocurre cuando un exoplaneta pasa frente a ella.

En el país, la búsqueda de exoplanetas está a cargo del Proyecto Saint-Ex, del cual la experta es coordinadora internacional.

Saint-Ex, nombrado así en honor de Antoine de Saint-Exupéry, autor de El principito, es el primer y único telescopio en México dedicado a la búsqueda de planetas extrasolares, instalado en 2018 en el Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir, en Baja California, adscrito a la UNAM.

Los trabajos de este telescopio se coordinan con cuatro instalados en Chile y dos, en las Islas Canarias.

Con ese telescopio, nos dedicamos a buscar exoplanetas alrededor de las estrellas más frías y pequeñas que existen en la galaxia, las que llamamos estrellas enanas ultrafrías, precisó.

Saint-Ex comenzó observaciones astronómicas en 2019 con el fin de analizar las curvas de luz de manera rutinaria. En 2020 se publicó el primer informe, en el que se anunció el descubrimiento de dos exoplanetas que orbitan la estrella TOI-1266.

Se trata de “una estrella enana roja situada a unos 120 años luz de la Tierra; tiene dos exoplanetas que la orbitan, designados TOI-1266 b, más pequeño que Neptuno pero más grande que la Tierra y TOI-1266 c, mayor que el planeta azul y menor que el gigante helado.

En junio de 2022 cayó un rayo en Saint-Ex, por lo durante año y medio no se utilizó, pues se esperaban las partes necesarias para su reparación, ya que se trata de equipo especializado, que tiene un solo proveedor de refacciones en el mundo. Fue a finales de 2023 cuando se volvió a poner en marcha.

Gómez Maqueo Chew aseguró que 2024 pinta muy bien para los trabajos de observación de exoplanetas, ya que cuentan con un nuevo sistema de control del telescopio y del observatorio, lo cual les permitió empezar otra vez a obtener datos rutinarios en enero.

La astrónoma destacó que Saint-Ex es una infraestructura científica exitosa; desde 2019, que comenzamos con la observación, hasta ahora, hemos visualizado 80 estrellas, confirmado cuatro sistemas planetarios, y hemos contribuido con datos para otros nueve, y lo que falta por descubrir en 2024, pues vamos a seguir buscando planetas extrasolares.