Cultura
Ver día anteriorMiércoles 30 de agosto de 2023Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Promueven el comercio justo y la valoración del arte de origen indígena

El proyecto ArteMaíz.mx lanza campaña y abre exposición a favor de estas expresiones culturales

Foto
▲ Nadia Jiménez, coordinadora general de la Incubadora Nidos Culturales; Marco César Bazan, guía creativo de la incubadora; la artista textil Graciela López del Rosario, y Jesús Lozano Paredes, pintor nahua, en el montaje de la muestra ArteMaiz.mx en la Casa Refugio Citlaltépetl.Foto Roberto García Ortiz
 
Periódico La Jornada
Miércoles 30 de agosto de 2023, p. 3

La discriminación social y económica es uno de los principales flagelos que enfrentan los artistas de origen indígena en México. Una de sus formas más comunes es el menosprecio por el trabajo de esos creadores, no sólo por no considerarlo arte y catalogarlo como artesanía, sino por hacerlo susceptible a prácticas como el regateo y el coyotaje.

Así lo señaló Nadia Jiménez, directora del Centro de Investigación en Comunicación Comunitaria (CICC), asociación civil que desde hace un par de años desarrolla el proyecto ArteMaíz.mx, encaminado a concientizar y promover el comercio justo y la valoración de las creaciones de esos artistas frente a ese tipo de discriminación.

Uno de los primeros resultados de esa iniciativa es la exposición ArteMaíz.mx, hospeda sabiduría, que se inaugurará este viernes a las 19 horas en la Casa Refugio Citlaltépetl (Citlaltépetl 25, colonia Condesa), donde permanecerá durante septiembre.

La muestra está conformada por más de 50 obras de artistas de seis comunidades indígenas de Guerrero, Oaxaca y estado de México, entre textiles y bordados elaborados en telar de cintura, pinturas nahuas en papel amate, serigrafías y una pieza audiovisual, estas dos últimas creadas ex profeso para la ocasión.

A la par de la muestra, ese mismo día será puesta en marcha la plataforma electrónica ArteMaíz.mx, dedicada al comercio justo de arte indígena contemporáneo, y se hará el lanzamiento de la campaña Lo Nuestro es Arte, contra la discriminación y en pro de la diversidad de las expresiones culturales.

Esta campaña, indicó Nadia Jiménez, está dirigida a instituciones culturales y artísticas, así como a la población en general, con la invitación a generar conciencia acerca de la discriminación específica que sufren los creadores indígenas cuando sus bienes culturales son devaluados por una situación racial.

El proyecto ArteMaíz.mx, informó, recibió en febrero de 2021 un apoyo de 70 mil dólares del Comité Intergubernamental del Fondo para la Diversidad de las Expresiones Culturales de la Unesco, con el fin de impulsar la incubación de seis cooperativas indígenas culturales mexicanas, al tiempo de pedir a los estados de todo el mundo que incluyan la cultura en sus planes de recuperación tras la pandemia de covid-19.

A ese monto, prosiguió, en 2022 se sumaron 500 mil pesos más, provenientes de la Secretaría de Cultura (SC) federal por conducto de la Dirección de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales.

De acuerdo con Nadia Jiménez, el CICC trabajó durante dos años con artistas y creadores de los pueblos nahua, binnizá, ditzáa, ñankue ñomndaa y hñatho en Guerrero, Oaxaca y estado de México, a partir del proyecto Incubadora Nidos Culturales, mediante el cual se capacitó a los integrantes de seis cooperativas culturales indígenas y se otorgó a cada una un capital semilla para el fortalecimiento de su infraestructura básica, sumando 152 mil 880 pesos.

En la comunidad de Xalitla (Guerrero) todos se dedican a pintar y hemos enfrentado, de cierta manera, discriminación por parte de nosotros mismos, los mexicanos; es algo que nos hiere. Desafortunadamente dicen que lo que hacemos es artesanía, y que nos llamen artesanos no es ofensivo; sin embargo, tenemos un desacuerdo, porque nosotros pintamos y, entonces, somos pintores, destacó el creador nahua Jesús Lozano Paredes, coordinador de la cooperativa de artistas plásticos Lugar Donde se Aprende a Pintar, una de las participantes en la muestra.

Nuestra maestra es la naturaleza, hemos aprendido a través de los años el arte de la observación, manejamos en nuestras obras todos los sentires y emociones, hemos plasmado nuestras creencias y cosmovisión. Entonces, nosotros hacemos poesías en imagen. Así consideramos nuestros trabajos: poesías, escritos, el vestigio de los años.