"La Jornada del Campo"
Número 187 Suplemento Informativo de La Jornada Directora General: Carmen Lira Saade Director Fundador: Carlos Payán Velver

 

EditorialLos límites del código de barras

La niña le había mostrado el remontado pueblo serrano donde vivía. Terminado el recorrido el visitante comentó: “Veo que son ustedes muy pobres”. “Para nada -reviró ella-. Lo único que no tenemos es dinero”.

 

Cultura comunitaria VS mercado capitalista

Propiedad colectiva

la tierra no es de nosotrxs, nosotrxs somos de la tierra, es uno de los conceptos de vida que comparten culturas distintas a la occidental alrededor del mundo, de ahí su fuerte vinculación con sus territorios y sus recursos naturales que sustenta sus sistemas sociales y saberes ancestrales.

Chimalli Centro de Estudios y Derechos Culturales

Cultura comunitaria VS mercado capitalista

¿Propiedad intelectual colectiva? Mecanismo alterno a la OMPI

Desde mediados de la década de los ochenta, el interés por acceder a los denominados conocimientos tradicionales de los pueblos tradicionales, originarios, indígenas o colectividades culturales ha aumentado, principalmente en campos como la industria de biotecnología; sin embargo, ante la ausencia de marcos normativos nacionales e internacionales que regularan estas relaciones, se presentaron casos que se denominaron de bioprospección, biopiratería y/o apropiación ilegal del patrimonio cultural en todo el planeta.

Xóchitl Zolueta Juan Chimalli Centro de Estudios y Derechos Culturales

Cultura comunitaria VS mercado capitalista

Tlan latamat, los derechos humanos como medios para el buen vivir

El reconocimiento del patrimonio cultural como un derecho humano conlleva implicaciones jurídicas, económicas y sociales oponibles ante terceros. No es sólo una inclusión nominal en una lista o inventario de prácticas, sino que adquiere fuerza legal internacional, continental, nacional y local.

Aldo Armando Guagnelli Núñez Chimalli Centro de Estudios y Derechos Culturales

Cultura comunitaria VS mercado capitalista

¿De quién es la tradición? Notas desde el acompañamiento a las demandas de los voladores

Es evidente que el mecanismo hegemónico de recursos económicos, el modelo neoliberal de mercado, para perpetuarse, se ha apoderado de espacios tangibles e intangibles de las culturas y sus territorios.

Raül Ruiz Soler Chimalli Centro de Estudios y Derechos Culturales /Universidad de Barcelona

Cultura comunitaria VS mercado capitalista

El territorio-agua desde el derecho Maya en Hopelchén, Campeche

Desde las últimas décadas, resultado de su giro neoliberal, el Estado mexicano ha implementado políticas públicas, facilitando procedimientos de enajenación de tierras nacionales y múltiples concesiones de agua que han tenido un impacto devastador en el modo de reproducción de la vida del pueblo Maya. Tales políticas promovieron la llegada de familias menonitas desde el norte del país, para asentarse en el territorio maya y dedicarse al agronegocio.

Manuel May Maya Península del Yucatán

Lola Cubells Universitat Jaime I-Castelló, España

Cultura comunitaria VS mercado capitalista

Ceremonia Ritual de Voladores

La Ceremonia Ritual de Voladores constituye uno de los principales ejes de la vida colectiva de las comunidades de la región del Totonacapan en Veracruz, y en otras regiones de los Estados de Puebla, San Luis Potosí, Michoacán, en México; y en Santa María Joyabaj en Guatemala, donde se practica esta manifestación cultural mesoamericana

Emilio Francisco Dorantes Presidente del Consejo para la Protección y Preservación de la Ceremonia Ritual de Voladores A.C.

Cultura comunitaria VS mercado capitalista

Kachikin Makachan. Un antes y un después de los casos de éxito de Voladores

En 2009, la Ceremonia Ritual de Voladores fue inscrita en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, novedosa manera de llamar a la ya internacionalmente conocida Danza de voladores, misma que podría encontrarse en espacios de visita masiva tales como: centros turísticos, zonas arqueológicas, ferias y festivales importantes en el país y otros espacios similares en el extranjero, uno de los objetivos principales siempre fue la gestión para la apertura de nuevas plazas de vuelo; creando en el imaginario social mundial, de ser una práctica cultural tan pública que no le pertenece a nadie, estando sus practicantes en todos lados.

Jesús Trejo González Universidades para el Bienestar Benito Juárez García- Sede Papantla

Cultura comunitaria VS mercado capitalista

Un presente y un futuro digno para los pirericha p’urhépecha

En México, los procesos de institucionalización del denominado patrimonio cultural inmaterial, tanto nacionales pero principalmente los de carácter internacional, se han caracterizado por la poca o nula consulta, información y participación real de las poblaciones indígenas, rurales o mestizas que dan vida constantemente a sus patrimonios, a su cultura. Sin duda, el caso más paradigmático fue el de la pirekua, considerada el canto tradicional de los p’urhépecha, la cual, fue incluida en la Lista Representativa de la Convención de Patrimonio Inmaterial de la UNESCO en noviembre del 2010.

Georgina Flores Mercado Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM

Cultura comunitaria VS mercado capitalista

A 12 años de la declaratoria de la pirekua

En el estado de Michoacán, propiamente la Secretaría de Cultura ha hecho caso omiso de las diferentes solicitudes y peticiones por parte de los portadores, y lo que vemos es que esta Secretaría sólo está al servicio de la Secretaría de Turismo, misma que promovió en 2010 el reconocimiento de la UNESCO.

Daniel Sebastián Felipe Músico p’urhé. Comunidad de Comachuén

Cultura comunitaria VS mercado capitalista

Talavera de Tlaxcala: retos y perspectivas tras su reconocimiento como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO

La posibilidad de mostrar ante el mundo el trabajo de talavera que se realiza en San Pablo del Monte, lo que posibilita la apertura a nuevos mercados para los productores y vendedores, dejando de depender de mercados locales.

José Juan Zamora Pardo Auxiliar de investigación Centro INAH- Tlaxcala Cristina Contreras Capilla Artesana

Cultura comunitaria VS mercado capitalista

Análisis crítico a la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas

La protección de los derechos indígenas y afromexicanos a varios elementos que conforman su cultura, que son un elemento fundamental de su identidad, y que en la ley se definen como patrimonio cultural, no es un tema reciente.

Rocío Becerra Montane Red por los derechos de los artesanos

Cultura comunitaria VS mercado capitalista

Solución alternativa de conflictos ante la apropiación indebida del patrimonio cultural

Cuando hablamos de transgresiones en el patrimonio cultural, es claro que los pueblos y comunidades indígenas, son ajenos al motor generador de la problemática, lo que les coloca en calidad de “víctimas”; esto requiere, un tratamiento que garantice la no revictimización, incorporando figuras y herramientas que permitan dar un tratamiento bajo todas las bondades de la mediación, pero que procedimentalmente permita cuidar la calidad de sujeto pasivo y privilegie la equidad más que la igualdad.

Claudia Patricia Pérez Aguirre INDAUTOR

Cultura comunitaria VS mercado capitalista

Plagio a la creatividad intelectual colectiva. Retos y expectativas desde una visión legislativa

Las comunidades y pueblos originarios no sólo han resistido a un proceso de colonización y violencia epistémica durante más de 500 años, sino que, también han tenido que lidiar en la cotidianidad, para mantener sus espacios y patrimonio cultural como son las expresiones artísticas y simbólicas que les dan sentido e identidad.

José Alberto Rosete Cabanzo Antropólogo mazateco, asesor legislativo

Cultura comunitaria VS mercado capitalista

¡Violencias! Acompañamiento de casos de apropiación cultural

Violencias como el racismo y el clasismo han sido claves para el abuso y generación de eso que llamamos apropiación cultural, un término que se ha popularizado para referirse al despojo de los verdaderos sentidos de una práctica cultural, descontextualizándola o peor aún, utilizandola sin consulta o anuencia de los portadores de la cultura, aquellos que han creado y atesorado sus conocimientos a lo largo de su historia.

Montserrat Patricia Rebollo Cruz Chimalli Centro de Estudios y Derechos Culturales

Cultura comunitaria VS mercado capitalista

¿Inspiración? La apropiación cultural como eufemismo ante el despojo

En el caso del territorio que ahora nombramos México, la historia de despojo comienza hace unos quinientos años, cuando los europeos arriban a estas tierras y deciden usurparlas, cometer genocidio, saquear sus recursos y destruir a su paso todas aquellas prácticas culturales que se les presentaron. Quisiera poder decir que el despojo terminó cuando México se hizo un país independiente, pero en realidad, la historia continúa.

Ana Kateri Becerra Pérez  

Cultura comunitaria VS mercado capitalista

Bordando la tradición. Memorias e historias desde Tzintzuntzan

La declaración de “las Yácatas” como zona arqueológica del municipio de Tzintzuntzan, ha traído consigo el desarraigo de una gran cantidad de habitantes de la comunidad con dicho lugar, es decir, que tras la declaratoria de sitio arqueológico, éste ha pasado a ser visto como una propiedad perteneciente al estado, desvinculada de su propia territorialidad. No obstante, para las bordadoras Colibrí, las Yácatas forman parte no sólo del paisaje cultural de la localidad, sino que representa el vínculo histórico con su pasado prehispánico.

Tonatiuh Mendoza González Estudiante egresado de la Lic. de Etnología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, investigador participante en el Archivo de la Palabra, Proyecto Eje Tlaxiaco en 2016 de la misma institución y miembro activo del colectivo Ecos de antropología y medios audiovisuales.

Cultura comunitaria VS mercado capitalista

Los pueblos originarios de Brasil: un fuerte eslabón en defensa de la tierra-territorio-naturaleza en América Latina-Abya Yala

Existe una relación entre pueblos originarios (o indios como se les reconoce constitucionalmente en Brasil) con sus geografías biodiversas que tradicionalmente han ocupado, lo cual ha dado lugar a mitos fundacionales portadores de cosmovisiones y reproductores de una gama cultural tangible e intangible que va desde indumentarias hasta cantos inconfundibles que se observan, principalmente desde el exterior, como un patrimonio cultural.

Amanda Villavicencio Peña  

Cultura comunitaria VS mercado capitalista

Entre prietxs y morenxs: una reflexión sobre el reconocimiento afrodescendiente en México

En este texto, las palabras con “x” se usarán para englobar a ellas, ellos, elles, así como personas no binarias, respetando así la diversidad sexual y cultural de quienes se habla.

Alitzel M. Díaz Barrera

Cultura comunitaria VS mercado capitalista

Educación comunal vs extractivismo académico

Las configuraciones de los sistemas de poder históricamente constituidos en nuestro país desde la colonia, pasando por la “independencia”, “reforma” y “revolución de 1910” hasta la “cuarta transformación”, han basado su dominio en el ejercicio y administración de múltipes violencias que han tenido como piedra angular el extractivismo, desarrollismo y asistencialismo, a veces evidentes y otras soterradas.

Damián Gallardo Martínez Centro Universitario Comunal de San Antonio Huitepec “Ityi Ndyaa Ndoo”, Oaxaca

Miscelánea

Voces de la milpa

Nuestro propósito es cosechar alimentos sanos de aquí, de nuestra comunidad; maíces de colores, melones de tajada, sandías y pepinos criollos, calabazas de pellejo, jitomates y chiles silvestres, éstos son los mejores alimentos.

Marcos Cortez Bacilio

Miscelánea

Los maíces y los saberes de mi abuelo Otomí (Hñahñu)ante la amenaza de los transgénicos

Campesinos que hoy comparten sus maíces y saberes sin ningún recelo con cuanta persona lo requiera, sin esperar nada a cambio, justo como a ellos les enseñaron. Los saberes de mi abuelito han sido perfeccionados en un ambiente de comunalidad, y le permitieron cultivar maíces nativos durante toda su vida. Él cuenta con una gran diversidad de maíces: blanco (ra t’axthä), negro (mothä), pinto (bindothä), amarillo (k’axt’athä) y rosado (ixthä).

Hiady Simón Álvarez Gonzále Estudiante de la Maestría en Gestión de la Innovación Rural Sustentable (MGIRS) de la Universidad

Manuel Álvarez Florencio, Hablante y maestro de la lengua hñahñu.

Horacio Santiago Mejía Profesor investigador de la MGIRS de la UIEM

Miscelánea

Masacre en Sucumbíos, Ecuador: a 15 años de una historia de horror y de ternura

Han pasado 15 años ya de que, mediante este ataque criminal en la región de Sucumbíos, al menos 25 personas fueran asesinadas de una manera cruel, sin posibilidad alguna de defenderse.

Milton Gabriel Hernández García  

Secuelas: Cuenca Atoyac-Zahuapan

Matlalcuéyetl.La madre de las faldas de jade

El estado de Tlaxcala se corona por una colosal montaña denominada por los habitantes originarios de sus faldas como la Matlalcuéyetl. Esta gran montaña de agua se encuentra amenazada por muchos factores: los talamontes, las sequías y ahora, desde el 2020, por una plaga terrible que consume a los árboles desde sus adentros.

Mirna Paola Hernández Sánchez Universidad Autónoma de Tlaxcala

Versión PDF
Portadita
Imagen de portada: Michelle_Maria
Diseño: Hernán García Crespo

Hablan:
• chimalliderechosculturales • consejodevoladores • Comunidad de Comachuén •


Agenda Rural

Libro: El fin del principio. Hacia la segunda etapa de la 4T.

Libro: Santa Gertrudis: testimonios de una lucha campesina.

Libro: Mundos de maíz en México.

Libro: Cuentos indígenas.

Libro: Utopías agroecológicas para el agrocapitalismo.

Otros suplementos

Semanal

Ojarasca

Letra Ese

Ecológica