Estados
Ver día anteriorLunes 19 de agosto de 2019Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Amenazan lirio y tule la laguna de Tecocomulco
Foto
▲ En Tepeapulco, Hidalgo, la laguna de Tecocomulco corre el riesgo de secarse en unas décadas debido a la proliferación de tule y lirio acuático.Foto Juan Ricardo Montoya
Corresponsal
Periódico La Jornada
Lunes 19 de agosto de 2019, p. 29

Tepeapulco, Hgo., Alrededor de mil 208 hectáreas de las mil 679 que abarca la laguna de Tecocomulco, situada entre los municipios de Tepeapulco, Apan y Cuautepec, están invadidas de tule y lirio acuático, por lo que podría desecarse en menos de 60 años, advirtieron ambientalistas y especialistas de la Universidad Autónoma Chapingo (Uach).

Explicaron que otro factor de riesgo es el uso de gran parte del vaso para cultivos, a pesar de que es el último reducto natural del antiguo ecosistema lacustre de la cuenca del valle de México.

En un recorrido con especialistas de la Uach, integrantes de la Comisión de Cuenca de la laguna de Tecocomulco (CCLT), de la Fundación Transformando Hidalgo AC y representantes del diputado local Víctor Guerrero, de Morena, se observó una gigantesca mancha de tule y lirio que casi cubre la laguna.

En medio de dos islotes de tule se observan patos y gaviotas; además existe una brecha de lirio acuático de 800 metros de largo. Hay mil 100 hectáreas de tule y 250, de lirio, lo que equivale a 72 por ciento de la laguna, detalló Jaime Martínez Parra, gerente operativo de la CCLT.

A simple vista, dijo, son muy bonitas esas islas de plantas, pero están causando la muerte de especies endémicas, como el ajolote, la rana Moctezuma y el charal.

Señaló que la proliferación de lirio acuático se debe a que la laguna, por ser un vaso regulador de escurrimientos, recibe descargas provenientes de cerros y otros lugares de la cuenca, de más de 52 mil hectáreas, donde hay 124 comunidades asentadas.

La desertificación y deforestación de los cerros provocada por la agricultura y la ganadería, así como el uso de amplias zonas del vaso de la laguna para cultivos ha provocado que gran cantidad de nutrientes sea arrastrada por el agua hacia la laguna y alimenten el tule y el lirio.

Cortar plantas es una solución temporal, pues en poco tiempo vuelven a crecer y reproducirse, por lo que es necesario impedir la llegada de nutrientes por medio de plantas tratadoras de agua, sostuvo Martínez Parra.

En la comunidad de Francisco Sarabia, a unos 10 kilómetros de la laguna, donde se encuentra una microcuenca de 4 mil 500 hectáreas, en 30 años se han construido pequeñas represas y zanjas trinchera para contener sedimentos que son llevados al embalse por corrientes de agua provenientes de las partes altas.

Sin embargo, mil 500 hectáreas presentan erosión de alta a muy alta, reveló Laura Ruiz Pérez, ingeniera especializada en suelos e integrante de la CCLT.

Aunque esta microcuenca es de las menos erosionadas del Altiplano, su daño indica que entre 50 a 200 toneladas de sedimentos son vertidos cada año a la laguna, por lo que se busca apoyo de la Uach y de otras instituciones para construir más zanjas trinchera a bajo costo.

Al mismo tiempo, con ayuda de algunos delegados de las comunidades se inició la reforestación de polígonos desertizados con plantas y árboles de la región, y se prohibió el pastoreo de chivos y cabras.

Ruiz Pérez reconoció que a pesar de que los lugareños apoyan las acciones para evitar la contaminación de la laguna , el embalse está tipificado como Ramsar. Es decir, está protegido por la convención sobre humedales de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas”, lo que, lejos de ayudar a resolver el problema, lo empeoró, expuso la especialista.

Con ese pretexto, señaló, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y otras dependencias no permiten que los pobladores participen en las tareas para extraer sedimentos, tule y lirio de la laguna.

Les dicen que no lo pueden hacer porque podrían alterar el lugar, y en caso de ser sorprendidos enfrentarán multas y otras sanciones El colmo es que hay una veda o prohibición de uso del agua superficial en toda esa región impuesta por la Conagua, señalaron.