Danzando con la recesión
El favor que hizo Trump a Banxico
Remate de pichonavits
Huesos en el desierto nacional
Campañas y promesas
Senadores del PRD con Delfina
Preocupación
por periodistas
Economía discapacitada
Crecimiento desmayado
Mexicanos testarudos
Netflix se come a la televisión tradicional
Violencia en la ciudad
Índices a la alza
Menester, cifras reales
a victoria de Lenín Moreno, candidato de la Alianza País (en el gobierno) en las elecciones presidenciales realizadas el domingo pasado en Ecuador, constituye una oportunidad ampliada para el programa político progresista, soberanista y latinoamericanista que se ha aplicado en ese país sudamericano desde agosto de 2009 bajo la conducción de Rafael Correa y es un alivio ante la tremenda regresión conservadora que se produjo en la región luego del triunfo electoral de la derecha en Argentina (noviembre de 2015), el golpe de Estado parlamentario que depuso a la presidenta Dilma Rousseff en Brasil (agosto de 2016) y la situación de acoso político nacional y extranjero en que se encuentra Nicolás Maduro, en Venezuela.
Aplauden 45 años del CCH Oriente... y a egresados
rase el año de 1972 cuando llegó a nuestras casas la aceptación a la Universidad Nacional Autónoma de México. Pero en lugar de ir a la prepa iríamos al CCH (Colegio de Ciencias y Humanidades). Ubicado entre montones de tierra, llanos, vacas y calles polvorientas que en tiempo de lluvias se convertían en lodazal e inseguridad, ahí encontramos al Oriente.
espués de 23 años de militancia, Miguel Barbosa renunció al PRD, el partido que lo hizo senador y diputado sin jamás ganar una elección por la vía directa. Irá –dice– a acompañar la campaña de Morena en el estado de México.
a última década los rarámuris han exigido al Estado mexicano por la vía judicial la recuperación de sus territorios, con el respaldo valiente de varias organizaciones, entre ellas Alianza Sierra Madre, para el caso de Choréachi. Para la mirada prevaleciente centro y surocéntrica le puede parecer inexplicable que se destaque la inédita marcha a la capital del estado de Chihuahua de rarámuris con la que se hicieron presentes apenas hace 10 años, o sus caravanas para hablarle al poder en la capital del país; lo es si nos acercamos a la realidad que han vivido los pueblos indígenas en la Sierra Tarahumara, lo es si damos cuenta de los días de camino que les implica el traslado, lo es más si observamos la reciente agudización de la violencia ancestral contra ellos y sus territorios. En días pasados, el sacerdote jesuita Javier Ávila, tras 40 años de vivir en la Sierra Tarahumara, explicaba que históricamente, cuando al rarámuri le ponía el pie encima el chabochi (mestizo), procuraba retirarlo poco a poco y en silencio continuaba su camino. Hoy esa reacción pasiva es insoportable, hoy se está viviendo el ¡ya basta! rarámuri. En esa resistencia, en el aislamiento en que la ha vivido, resulta inapropiado hablar de que parezca tenerles sin cuidado lo que pasa en la sociedad mayoritaria. Un ejemplo: en 2001, en el cierre en el Zócalo de la marcha El Color de la Tierra, el EZLN nombró a todos los pueblos indígenas y la pequeña representación rarámuri, a su regreso, informó con emoción que acá se vinieron a enterar que somos muchos
y además que ellos, los rarámuris fueron nombrados. Cierto que no están enterados como otros pueblos de la situación nacional o del crimen contra Miroslava Breach, pero es un hecho que están resintiendo sus efectos y nada de esta descomposición criminal y grave riesgo les es ajeno.
l estrés que viven los ciudadanos encuentra una de sus causas más poderosas en el pantano en que se vuelve el mar de vehículos, varados en calles y avenidas, mismo que viene acompañado, para la desesperación ciudadana, del brutal rugido de motores que produce un calentamiento infernal, en el inútil consumo de combustibles de origen fósil originado en las horas perdidas en el pantano y en su bárbaro aporte a la contaminación ambiental.
sí se titula el más reciente libro de Martí Batres. Una selección de textos que nos permiten seguir el esfuerzo de centenas de miles de mexicanos para, a contracorriente, construir un partido de oposición cuando los que en el pasado lo habían sido, decidieron convertirse en apéndices del PRI-gobierno.
n el estado de México el PRI ha puesto en juego el catálogo de mapacherías para impedir el triunfo de la oposición en las elecciones estatales del 4 de junio: derroche de recursos públicos para repartir dádivas entre los electores, presencia intensiva de miembros del gabinete para hacer campaña por el aspirante del peñato, uncimiento a los intereses de la facción gubernamental de las decisiones de la autoridad electoral local y apoyo y aliento a candidatos sin ninguna posibilidad real de triunfo pero capaces de restar votos a la única candidatura de verdadera oposición: la de Delfina Gómez Álvarez.
pesar de que el proyecto de presupuesto del presidente de Estados Unidos es intencionalmente muy poco claro en algunos aspectos que tienen que ver con los recursos para la ciencia, lo que queda fuera de toda duda es su propósito de reducir el gasto en algunas áreas del conocimiento, en particular las relacionadas con la investigación en salud y medio ambiente. La propuesta presidencial está siendo analizada por el Congreso, en el que Donald Trump cuenta con la mayoría republicana, lo que sólo hace crecer la incertidumbre. Mientras tanto, en sectores importantes de la comunidad científica estadunidense se van confirmando los temores sobre la visión anticientífica del actual ocupante de la Casa Blanca, y se avanza en los preparativos de lo que será la gran marcha por la ciencia que se realizará el próximo 22 de abril.