Es el inicio de la privatización del sector de hidrocarburos: Fundar
Martes 5 de mayo de 2015, p. 31
La Alianza Mexicana contra el Fracking, advirtió desde 2013 sobre las afectaciones asociadas a la explotación de hidrocarburos por fracking (fracturación del suelo para extraer gas); pero entre mayo y septiembre de este año el gobierno federal comenzará a entregar contratos.
En un comunicado informó que el proceso de licitaciones de la Ronda 1 fue abierto por la Secretaría de Energía y la Comisión Nacional de Hidrocarburos en febrero y concluyó el 30 de abril, por lo que en los próximos meses la dependencia decidirá las empresas a las que va a premiar con contratos para la explotación de hidrocarburos
.
Esto es el principio de la privatización de la industria de los hidrocarburos, “lo que genera condiciones propicias para la proliferación de proyectos de fracking” y cuando se entreguen los contratos va a ser difícil dar marcha atrás, indicó Francisco Cravioto de Fundar, Centro de Análisis e Investigación.
Hay evidencia sobre los daños por más de 10 años de los proyectos de fracking en Estados Unidos, pero el gobierno mexicano no ha prestado atención a los reclamos de la sociedad.
Los contratos permiten a las petroleras y gaseras acceder preferentemente a tierras privadas, ejidos o comunidades para fracturar el suelo, aun si los dueños de la tierra se oponen. La Ley de Hidrocarburos indica que debe consultarse a pueblos indígenas. Sin embargo, aunque 99 por ciento de los consultados se opongan, el proyecto procede
, indicó.
Areli Sandoval, de Deca Equipo Pueblo, explicó que “las actuales normas e instituciones ambientales no pueden siquiera medir la toxicidad del líquido residual del fracking y menos impedir el daño irreversible en el entorno, el agua, la salud y los derechos humanos”.
El fracking implica inyectar de 9 a 29 millones de litros de agua al subsuelo, por pozo, mezclada con entre 650 y 990 sustancias químicas que pueden dañar la salud de las personas, explicaron.