Política
Ver día anteriorMartes 3 de junio de 2014Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Especialistas disertan sobre el tema en revista de la UANL

Cambiar el sistema educativo implica remontar lo jurídico y administrativo
 
Periódico La Jornada
Martes 3 de junio de 2014, p. 20

La transformación del sistema educativo nacional demanda múltiples acciones que no se limitan a la instrumentación de cambios jurídicos y administrativos para hacer de la educación una verdadera herramienta de cambio y equidad social, coinciden especialistas e investigadores.

Mejorar la formación inicial de los docentes, invertir recursos y voluntad política para abatir el rezago educativo y establecer una revolución educativa que limite el centralismo y el poder de la Secretaría de Educación Pública (SEP), son sólo algunos de los temas analizados.

En el número 129 de la revista Conocimiento, editada por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y dirigida por Eugenio Todd Pérez, desde diferentes visiones, 20 expertos abordan los retos que encara la educación en México.

No profesionalizar desde la altanería

Manuel Gil Antón, investigador de El Colegio de México, advierte sobre el riesgo de pretender una profesionalización de los docentes, sin contar con su participación.

Los maestros, afirma, son los “intelectuales más importantes del país, pues fundan las bases de todo conocimiento, escolar o no (…) Sin escuchar su voz, llamarlos profesionales y profesionalizarlos desde la altanería, es un error”.

Roger Díaz de Cossío, investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM, alerta sobre el rezago educativo y subraya que 33 millones de mexicanos no han concluido la educación básica, a los que deberían sumarse al menos 15 millones que no lograron egresar del bachillerato.

Asevera: El rezago educativo se encuentra en los sectores más pobres de nuestra población: indígenas, campesinos de autoconsumo, miembros del programa Oportunidades, las (empleadas) domésticas, los habitantes de las zonas marginadas. En otras palabras, rezago y pobreza están íntimamente vinculados. Combatir el rezago es combatir la pobreza.

En cuanto a la educación normal, Etelvina Sandoval, profesora-investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional-Ajusco, señala que la reforma al sector carece de un modelo educativo y pedagógico, pues se ha centrado en factores administrativos y laborales del ámbito magisterial.

Sin una visión clara del proyecto educativo, dicen los especialistas, se ha iniciado un debate sobre la transformación de las instituciones formadoras de maestros. Las normales, agregan, enfrentan serios cuestionamientos, cuyo trasfondo apunta a una reconfiguración de la profesión y del trabajo docente. Destaca que se busca redefinir y rediseñar su función, al tiempo que se les despoja de características fundacionales, como ser las únicas encargadas de formar a los maestros que la educación mexicana requiere.

Al respecto, Ángel Pescador Osuna, ex secretario de Educación Pública, reflexiona sobre la evolución y viabilidad de la educación normal en el país. Luego de hacer un recorrido por el desarrollo histórico, enfatiza que las normales han enfrentado un proceso de deterioro desde hace varios años y agrega que su rediseño demanda un planteamiento claro sobre el tipo de institución que se desea crear, y en la cual, la identidad del profesor se debe fortalecer.

Por su parte, Todd Pérez señala que se fomentó la creación de una súper Secretaría de Educación centralizada, poco funcional y con infraestructura administrativa inoperante. Además, señala, se masificó un proceso de reprobación precoz, sin tomar en cuenta las diferencias culturales y regionales de los estudiantes, como medidas para impulsar una revolución educativa; subraya la necesidad de reducir el tamaño y poder político, y sugiere la creación de una unidad de expertos que planee y fomente una evaluación con base en las aptitudes de los alumnos y los maestros.

En este análisis participaron también Margarita Zorrilla Fierro y Gilberto Guevara Niebla, consejeros del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, y los especialistas Axel Didriksson, Bonifacio Barba, Aurora Cavazos, Ramón Idalia Reyes, Vidal Díaz, Aurora Elizondo, Adalberto Rangel, José Simón Sánchez, Abraham Nuncio, Leopoldo Espinosa y Víctor Arredondo, entre otros.