| 
 Portada 
Presentación 
Bazar de asombros 
      Hugo Gutiérrez Vega 
Jorge Humberto Chávez: Road Poet 
  Marco Antonio Campos 
José Luis Martínez: El trato con escritores 
  y otros estudios 
  Adolfo Castañón   
  
Los nombres en Tolstói 
  Alejandro Ariel González 
Los Tolstói serbios 
  Ljubinka Milincic 
Tolstói en su 
  prosa íntima 
  Selma Ancira 
  
Reflexiones de un traductor de Tolstói 
  Joaquín Fernández-Valdés 
  Roig-Gironella 
Una familia internacional 
  Irina Zórina 
Narrar el umbral: 
  La muerte de Iván 
    Ilich de Lev Tolstói 
  Maria Candida Ghidini 
Leer 
Columnas: 
        Bitácora bifronte 
        Ricardo Venegas 
        Monólogos compartidos 
        Francisco Torres Córdova 
        Mentiras Transparentes 
		Felipe Garrido 
        Al Vuelo 
		Rogelio Guedea 
        La Otra Escena 
		Miguel Ángel Quemain 
        Bemol Sostenido 
		Alonso Arreola 
        Las Rayas de la Cebra 
		Verónica Murguía 
        Cabezalcubo 
		Jorge Moch 
        Galería 
		Roberto Gutiérrez 
        Cinexcusas 
		Luis Tovar 
    
   Directorio 
     Núm. anteriores 
        [email protected]    
   | 
    | 
      
  
   
         
      
	 
	 Ricardo Venegas 
   
   El  Estado y su política en tela de juicio 
   
   
   A nadie  les es ajeno el lugar  que la delincuencia en México ha ganado; tampoco las fallidas estrategias para revertir sus  efectos. Hay propuestas que van desde la legalización de la mariguana,  hasta su industrialización (Fox dixit), pero es evidente que los ciudadanos son quienes han pagado –y  seguirán pagando– el precio de la   política impuesta por el gobierno de   Estados Unidos de América, la cual resulta miope, y por ello irreal.  
   Política criminal del Estado Mexicano sobre drogas y narcotráfico (Editorial Miguel
Ángel Porrúa), del doctor Miguel Ángel Martínez (actualmente director de  Reinserción Social en el Estado de Oaxaca),  propone diversos elementos para conformar una política sobre drogas y  narcotráfico. México se encuentra en una  encrucijada violenta que ha dejado decenas de miles de muertos para  recuperar los espacios públicos. Hoy las  organizaciones delictivas los ocupan a través del poder económico que  han acumulado durante décadas.  
   Con sencillez y claridad, el autor plantea  un análisis histórico-legal para entender la funcionalidad de la ley penal  sustantiva y adjetiva, un estudio del narcotráfico desde una perspectiva  natural de su existencia, haciendo escala en los distintos dogmas y prejuicios  que lo conforman; describe las consecuencias de la política criminal del  gobierno de México en contra del narcotráfico y, por último, establece los ejes  de una política social cuyo objetivo sea  disminuir el problema del narcotráfico y sus consecuencias.  
   Como advierte Rocato Bablot en el  prólogo de la edición: “El libro aporta y nos nutre de nuevas ideas y  metodologías, nos permite tener nuevas herramientas para enfrentar y encaminar  las respuestas por soluciones de fondo, un problema que ha trastocado al país,  que ha roto su tejido social. Ante el fracaso  gubernamental ahí están las experiencias muy distintas de países como  Holanda, Portugal, Colombia y Puerto Rico. Las premisas del autor no son de  complacencia.” 
   El volumen ahonda en los diversos  componentes que originan el narcotráfico: factores sociales, políticos y  económicos (desintegración social, ignorancia sustentada, pobreza, corrupción,  intereses extranjeros, entre otros) y subraya la ausencia del desarrollo de la  ciencia política de drogas, imprescindible para definir, desde otro ángulo,  acciones preventivas y reales.  
   El repaso histórico que realiza el  autor –desde principios del siglo XX hasta la última reforma penal– aporta  datos interesantes que aclaran la evolución de la penalización de las  drogas, de tal suerte que nos permite descubrir los comienzos del conocido  refresco de cola que contenía verdaderas  dosis de cocaína entre sus ingredientes, hasta los casos más recientes  en los que se aplica la ley penal.    
   En este renglón, tanto el espacio  como el tiempo arrojan datos que muestran un panorama a partir del cual es  posible abordar el presente y el futuro. Nunca antes se vieron tantas  manifestaciones sociales ni tanto miedo a decir lo que se piensa. El país  atraviesa un momento clave para definir su rumbo. Si la colombianización nos alcanza, se demostrará que son otros los que  gobiernan.  
   
    
     
     |